Imprimir Artículo

El marketing educativo se ha convertido en una herramienta esencial para universidades e instituciones de educación superior. La captación de nuevos estudiantes a través de acciones de marketing es clave para el éxito de los programas universitarios. Esto se debe al protagonismo que los estudiantes han adquirido durante el proceso de selección de sus estudios. Ante esta situación, los centros educativos tienen que adaptar sus estrategias a sus potenciales alumnos para captar su atención y conseguir que se registren en sus cursos.

Un estudio realizado por los portales educativos educations.es y educations.com analiza las tendencias que siguen los nuevos estudiantes durante el proceso de selección de los programas universitarios quieren estudiar y en qué institución pretenden hacerlo. Además, el estudio aporta datos sobre qué tipo de estrategias de marketing y comunicación llevadas a cabo por las universidades pueden ser más efectivas. En este sentido, se aportan datos sobre qué contenidos son más influyentes, qué canales son más importantes y qué esperan los futuros alumnos de la comunicación con las universidades.

Conoce más sobre mejores prácticas en marketing para universidades haciendo clic aquí.

Las motivaciones para estudiar, claves en el cambio de tendencias

El proceso de elección de educación superior ha vivido en las últimas décadas cambios sustanciales. El estudio indica que los futuros estudiantes eligen los grados y posgrados que más se ajustan a sus gustos e intereses. Los alumnos solicitan estudios relacionados con sus pasiones. Estas motivaciones están por encima de otros factores como realizar la elección según las oportunidades laborales que cada carrera universitaria ofrece. Este factor, así como otros como la reputación de la universidades pasan a ser elementos secundarios en esta decisión.

De esta forma, el sector debe adaptarse a los intereses de los estudiantes. El marketing educativo se convierte así en la herramienta adecuada para realizar esta adaptación. Las universidades hacen uso de estrategias menos invasivas para atraer a los futuros estudiantes. Las instituciones de educación superior se esfuerzan en ofrecer respuestas a sus potenciales alumnos a través de contenido que describa en detalle el contenido de los programas con el objetivo de que encajen con las expectativas de los estudiantes.

Información y comunicación personalizada

La necesidad de conocer qué programas son compatibles con las motivaciones de los estudiantes guía a estos durante la etapa de búsqueda de información. En esta fase del proceso de elección, las universidades tienen la oportunidad de alinear sus contenidos con los gustos de los estudiantes para maximizar la influencia en la decisión de los interesados en sus programas.

Debido a la importancia de los gustos e intereses individuales, los contenidos más influyentes están relacionados directamente con las descripciones de las ofertas educativas. Un 15% de los futuros estudiantes de grado reconocen que el plan de estudios es el contenido que más influye en su decisión. De la misma manera, un 26% admite que la información sobre aspectos únicos del programa es un elemento decisivo en su elección.

Sin embargo, una de las preocupaciones que no ha cambiado en los últimos años son los costes de la educación. Por este motivo, la decisión del 50% de participantes en el estudio se ve influenciada por la información que ofrecen las universidades sobre becas y ayudas para financiar los estudios. 

El contenido es una de las formas de establecer contacto con los estudiantes, pero actualmente la interacción también es uno de los factores más importantes en la relación de los nuevos estudiantes y las universidades. Tradicionalmente, las ferias y eventos de estudiantes han sido el canal más efectivo para interactuar. Sin embargo, alrededor de un 70% de los futuros alumnos descubre las universidade a través de búsquedas en internet e inician conversación otros canales con gran protagonismo de las redes sociales, exigiendo una respuesta inmediata y personalizada.

Tendencias en Sudamérica

El estudio recoge las tendencias en diferentes regiones. Participantes de doce países sudamericanos entre los que se encuentra Ecuador han respondido a las preguntas de la encuesta de esta investigación. Los resultados dejan entrever que los estudiantes de esta región persiguen la calidad educativa cuando eligen dónde estudiar, pero también tienen en cuenta factores relacionados con la cultura y el estilo de vida del lugar donde tienen la posibilidad de cursar sus estudios universitarios.

Además, aparte de la importancia de que los estudios se ajusten a sus preferencias y que el lugar ofrezca una riqueza cultural y de ocio variada, uno de los factores más relevantes para los estudiantes sudamericanos es las oportunidades laborales disponibles una vez finalizado el grado o el posgrado. Respecto a esta cuestión, cuando los estudiantes deben decidir dónde realizar estudios en el extranjero, la mayoría de estudiantes afirma que uno de los factores más influyentes es la facilidad para obtener un visado o permiso de residencia una vez acabados los estudios.

Como conclusión, los estudiantes sudamericanos siguen las tendencias globales. Sin embargo, estos consideran como factor influyente la oportunidad laboral de trabajar y obtener un visado en el lugar donde cursan sus estudios en caso de que hayan viajado al extranjero. Los resultados generales muestran cómo los futuros estudiantes eligen qué estudiar y dónde hacerlo según sus pasiones e intereses. Un hecho al que las universidades se deben adaptar poniendo en práctica estrategias de marketing educativo basadas en el desarrollo de contenido e información ajustada a los estudiantes.

Conoce más sobre mejores prácticas en marketing para universidades haciendo clic aquí.

Autor Invitado: David García (findcourses.co.uk)