La taxonomía de Bloom es una herramienta de clasificación de objetivos de aprendizaje, que los organiza en perspectivas de asimilación y evaluación y representan más allá de «verbos», oportunidades y herramientas en el proceso. deenseñanza.
El modelo presenta las siguientes categorías jerárquicas que van de la recordación a la creación de conocimientos:
- Recordación
- Comprensión
- Aplicación
- Análisis
- Evaluación
- Creación

Utilidad de la taxonomía de Bloom
La utilidad de la taxonomía de Bloom radica en que permite a docentes, establecer objetivos de aprendizaje claros y medir el progreso de los estudiantes hacia esos objetivos.
También les ayuda a crear actividades y evaluaciones que fomenten el aprendizaje a niveles más profundos, como la aplicación y el análisis.
Justamente en la creación de actividades, es donde suelen generarse la mayor parte de oportunidades para su aplicación.
Preguntas esenciales para creación de guías y tareas con la taxonomía de Bloom
A continuación se presenta una serie de preguntas disparadoras, que generarán ideas y alternativas para la aplicación práctica de la taxonomía de Bloom en procesos de aprendizaje y diseño instruccional en las diferentes categorías.
Recordación:
Actividades para impulsar recordación:
- Haz un story map que muestre los principales eventos de la historia.
- Plantea una línea de tiempo de tu día típico.
- Haz un mapa conceptual del tema.
- Escribe una lista de palabras clave que conozcas….
- ¿Qué personajes había en la historia?
- Haz un gráfico que muestre…
- Haz un poema corto sobre…
- Recita un poema que hayas aprendido.
Preguntas de para impulsar recordación:
- ¿Qué pasó después…?
- ¿Cuántos…?
- ¿Qué es…?
- ¿Quién era ese…?
- Nombre el …?
- Encuentra la definición de…
- Describa lo que sucedió después de…
- ¿Con quién habló…?
- ¿Qué es verdadero o falso…?
Comprensión
Actividades para impulsar la comprensión:
- Escribe con tus propias palabras…
- Recorta o dibuja para ilustrar un evento particular en la historia.
- Reportar a la clase…
- Ilustra lo que crees que pudo haber sido la idea principal.
- Haz una tira de dibujos animados que muestre la secuencia de eventos en la historia.
- Escribe y realiza una obra de teatro basada en la historia.
- Escribe un breve resumen para explicar esta historia a otra persona
- Explicar por qué el personaje resolvió el problema de esta manera en particular.
- Escribe un informe resumido del evento.
- Prepara un diagrama de flujo para ilustrar la secuencia de eventos.
- Parafrasea este capítulo del libro.
- Vuelve a contarlo con tus propias palabras.
- Esboza los puntos principales.
Preguntas para impulsar la comprensión:
- ¿Puedes explicar por qué…?
- ¿Puedes escribir con tus propias palabras?
- ¿Cómo lo explicarías…?
- ¿Puedes escribir un breve esbozo…?
- ¿Qué crees que podría haber pasado después…?
- ¿A quién le parece…?
- ¿Cuál fue la idea principal…?
- ¿Puedes aclarar…?
- ¿Puedes ilustrar…?
- ¿Todos actúan de la manera en que …….. lo hace?
Aplicación de conocimiento
Actividades para aplicar el conocimiento
- Construir un modelo para demostrar cómo se ve o funciona
- Practica una obra de teatro y realízala para la clase
- Hacer un diagrama para ilustrar un evento
- Escribe un artículo para un diario
- Haz un álbum de recortes sobre el área de estudio.
- Preparar invitaciones para la fiesta de cumpleaños de un personaje
- Toma y muestra una colección de fotografías sobre un tema en particular.
- Inventa un rompecabezas o un juego sobre el tema.
- Escribe una explicación sobre este tema para otros.Aplica este modelo a un proyecto de análisis.
- Haz un modelo de arcilla…
- Pinta un mural con los mismos materiales.
- Continúa la historia…
Preguntas para aplicación de conocimientos:
- ¿Conoces otro caso en el que…?
- ¿Se puede agrupar por características como…?
- ¿Qué factores cambiarías si…? / ¿Qué preguntas le harías a…?
- A partir de la información proporcionada, ¿puedes desarrollar un conjunto de instrucciones o guía sobre…?
- ¿Qué enfoque utilizarías para…?
Análisis de conocimientos
Actividades para análisis de conocimientos
- Utiliza un diagrama de Venn para mostrar cómo dos temas son iguales y diferentes
- Diseña un cuestionario para recopilar información.
- Encuesta a tus compañeros de clase para averiguar lo que piensan. Analizar los resultados.
- Haz un diagrama de flujo para mostrar las etapas críticas.
- Clasificar las acciones de los personajes en el libro / juego de roles
- Construir un gráfico para ilustrar la información seleccionada.
- Haz un árbol genealógico que muestre las relaciones.
- Idear un juego de roles sobre el área de estudio.
- Escribir una biografía de una persona estudiada.
- Preparar un informe sobre el área de estudio.
- Llevar a cabo una investigación para producir información que respalde una opinión.
Preguntas para análisis de conocimientos:
- ¿Qué eventos no podrían haber sucedido?
- Si… sucedió, ¿cuál podría haber sido el final?
- ¿Cómo es… similar a…?
- ¿Cuáles considera que son otros posibles resultados?
- ¿Por qué… ¿Se producen cambios?
- ¿Puede explicar lo que debe haber sucedido cuando…?
- ¿Cuáles son algunos o los problemas de…?
- ¿Puedes distinguir entre…?
- ¿Cuáles fueron algunos de los motivos detrás..?
- ¿Cuál fue el punto de inflexión?
- ¿Cuál fue el problema con…?
Evaluación de conocimientos
Actividades para evaluar conocimientos
- Escribe un informe aplicado a un contexto o situación específica de impacto.
- Preparar y llevar a cabo un debate.
- Prepara una lista de criterios para juzgar…
- Escribe un discurso persuasivo argumentando a favor/en contra…
- Haz un folleto sobre cinco reglas que consideres importantes.
- Convencer a los demás aplicando dialéctica.
- Formar un panel para discutir puntos de vista sobre….
- Dar asesoramiento o enseñar sobre los cambios necesarios.
- Escribe un informe semestral.
- Prepara un caso para presentar su punto de vista sobre…
Preguntas para evaluar conocimientos
- ¿Cuáles son los pros y los contras de….?
- ¿Hay una mejor solución para…?
- Juzga el valor de… ¿Qué opinas de…?
- ¿Puedes defender tu posición sobre…?
- Crees… ¿Es algo bueno o malo?
- ¿Cómo te habrías manejado…?
- Lo que cambia a…… ¿Lo recomendarías?
- ¿Crees…? ¿Cómo te sentirías si? ..?
- Qué tan efectivos son. ..?
- ¿Cuáles son las consecuencias..?
- ¿Qué influencia tendrá… tener en nuestras vidas?
- ¿Por qué es …. de valor?
- ¿Cuáles son las alternativas?
- ¿Quién ganará y quién perderá?
Creación de Conocimientos
Actividades para crear conocimientos:
- Inventar una herramienta / máquina / modelo para hacer una tarea específica.
- Crear un nuevo producto. Dale un nombre y planifica una campaña de marketing.
- Escribe una obra de teatro de televisión, un espectáculo de marionetas, un juego de roles, una canción o una pantomima
- Diseñar un nuevo sistema monetario
- Desarrollar un menú para un nuevo restaurante utilizando una variedad de alimentos saludables
- Diseña un disco, libro o portada de revista para…
- Idea una manera de…
- Crea un nuevo idioma y úsalo en un ejemplo.
Preguntas para crear conocimientos:
- ¿Puedes diseñar un… ¿Para…?
- ¿Puedes ver una posible solución a…?
- Si tuvieras acceso a todos los recursos, ¿cómo lidiarías con…?
- ¿Por qué no diseñas tu propio camino para…?
- ¿Qué pasaría si…?
- ¿De cuántas maneras puedes…?
- ¿Se pueden crear usos nuevos e inusuales para…?
- ¿Puedes desarrollar una propuesta que lo haga…?
Limitaciones de la taxonomía de Bloom
Algunos críticos argumentan que esta taxonomía, se enfoca en los objetivos de aprendizaje en lugar de en el aprendizaje mismo, y que no tiene en cuenta otros factores importantes en el aprendizaje, como la motivación y el contexto.
Siendo así la necesidad de docentes de incorporar estas perspectivas en el proceso de transferencia y generación de conocimiento, tomando las bases del diseño instruccional y materializándolas de manera relevante a través de la personalización de actividades y contenidos para impulsar motivación en el proceso de aprendizaje, basados en necesidades, expectativas y contexto.
Enseñar a aprender es hoy más que nunca, una responsabilidad y oportunidad.
Juan Pablo Del Alcázar Ponce
Referencias:
- Krathwohl, D. R. (2002). A revision of Bloom’s taxonomy: An overview. Theory into Practice, 41(4), 212.
- Preguntas de : https://www.alsde.edu/sec/ari/Literacy%20and%20Justice/question%20stems.pdf