Imprimir Artículo

Las cooperativas de ahorro y crédito son organismos esenciales para el desarrollo económico basado en cooperación. Están presentes en lugares que superan y complementan a la cobertura de la banca tradicional y suelen ofrecer soluciones específicas para sus socios. Es gracias a su participación a nivel local que logran cumplir ese objetivo, al igual que el de fomentar la inclusión económica.

Estos organismos también constituyen, en ciertos casos, formas alternativas de comercio. Le facilitan a sus miembros el acceso al capital, que de otro modo se les sería imposible de adquirir, sea por no estar dentro del sistema “bancarizado” o por calificaciones de riesgos específicas. 

Más que clientes, SOCIOS

Las personas son un activo muy importante para las cooperativas, a tal nivel que son considerados «socios» por su propio modelo operativo en lugar de «clientes». Por esa razón, surge la oportunidad de analizar la manera en la que estos organismos hacen uso de las nuevas tecnologías para comunicarse con las audiencias, socios y públicos de interés.

Para que las cooperativas puedan responder a las necesidades de su público deben conocer primero esas necesidades. Para conseguirlo, es necesario abrir y gestionar, de manera integrada, diferentes estrategias de investigación, analítica y análisis, junto a canales de comunicación, interacción, operación y transacción, a fin de entregar servicios y experiencias más satisfactorias, adecuadas y eficientes. 

Formatos y medios de comunicación para cooperativas

Actualmente, uno de los formatos de comunicación más utilizados por las cooperativas, es el digital. Las páginas web, aplicaciones, mensajería, correos, publicidad de display y las redes sociales, son ejemplos de formatos y canales preferidos. Mismos que al ser usados estratégicamente e integrados a la experiencia en puntos de atención, canales de socios, eventos y aliados, pueden ayudar a las cooperativas a cumplir varios objetivos:

  • Impulsar la visibilidad de la organización.
  • Consolidar su reputación.
  • Llegar a un amplio número de personas.
  • Recolectar data y localizar posibles prospectos de clientes.
  • Generar inteligencia de clientes, competencia, tendencias, operaciones, servicio y gestión. 
  • Optimizar tiempo, costos y personal destinado a interacciones y transacciones entre los socios y la cooperativa en canales tradicionales, híbridos y digitales. 

Los medios digitales: Oportunidades por atender para cooperativas

Hoy en día, los posibles prospectos de clientes se encuentran en el mundo digital, desde el móvil, físico y virtual. Las cooperativas que deseen seguir atrayendo socios no pueden darse el lujo de cerrarle las puertas a los medios, herramientas y plataformas digitales.

La página web todavía es la herramienta, por excelencia, que le da visibilidad a una empresa o institución. Es un espacio donde las cooperativas pueden publicar y manejar su contenido e información, acercándola a miles o millones de personas. Además, la página web le permite a la cooperativa establecer un primer contacto con sus potenciales socios y conocer así sus necesidades, dudas y preferencias para que, al momento de incorporarlos, pueda generar servicios, atención y experiencias personalizadas y rentables. 

Sin embargo, para que eso pueda suceder, las páginas web deben acontar con contenido de valor, optimizado para usuarios y buscadores, generando servicio y experiencias.

Así, el adquirir visitantes, lograr que regresen e interactúen de manera recurrente, logrará transformar a las interacciones en inteligencia, y esta en contactos y en oportunidades.

Se llama tráfico (según cómo se lo defina), a las visitas y visualizaciones e interacciones con los que cuenta una página web. Es decir, la cantidad de impactos que genera el tráfico web de parte de usuarios y dispositivos. 

FUENTES DE TRÁFICO (De donde provienen las visitas)

Los tipos más comunes de fuentes de tráfico son:

  • Búsqueda Orgánica
  • Redes Sociales
  • Directo
  • Email
  • Referidos
  • Display

Tabla 1: Porcentaje de las fuentes de tráfico usadas por las cooperativas en Ecuador en 2022.

Cuadro que presenta el porcentaje de uso que las Cooperativas del Ranking le dan a las diferentes fuentes de tráfico.
Fuente: Mentinno. Información a Enero de 2022 de SimilarWeb

De acuerdo con los datos recolectados, el método más empleado por las cooperativas para recibir visitas en su página web es la Búsqueda Orgánica.

Búsqueda orgánica y SEO

Esta fuente se caracteriza por generar accesos que no requieran inversiones en anuncios o publicidad. Es decir, las visitas web se dan de forma natural. Por ejemplo, a través de búsquedas en Google. En este punto, es importante mencionar que el tráfico orgánico puede conseguirse mediante la optimización para motores de búsqueda (SEO).

Conoce más sobre nuestros servicios de diagnóstico, analítica y planificación para impulsar tu estrategia digital haciendo clic en este botón.

Tabla 2: Ranking de Calidad SEO de las páginas web de las diferentes Cooperativas en categoría desempeño.

Lista de cooperativas y su respectiva puntuación sobre la calidad SEO de sus páginas web.
Fuente: Cuadro elaborado con base en el reporte realizado por Lighthouse en categoría desempeño. Investigado el 17 de enero de 2022.

Gráfico 1: Desempeño Técnico SEO de Cooperativas en Ecuador. Diciembre 2021

Gráfico de barras, de mayor a menor, que muestra la calificación que las páginas web obtuvieron en el ámbito SEO.
Fuente: Gráfico elaborado con base en el reporte efectuado por Lighthouse. Investigado el 17 de enero de 2022.

Nota: Es fundamental mencionar y aclarar que la herramienta de análisis Lighthouse solo califica positivamente a las páginas web que obtenga un puntaje igual o superior al 90%.

El SEO, si es empleado de manera correcta, permite que el contenido de una página web aparezca dentro de los primeros resultados de los motores de búsqueda. Esto, a su vez, mantendrá la atención de los usuarios y los llevará a hacer clic para ingresar en la página web.

ESTRATEGIAS DE GENERACIÓN DE TRÁFICO

Existen varias maneras de aumentar el tráfico web, dependiendo de la fuente y la estrategia que se escoja. Aun así, estos son los aspectos más relevantes que se deben tener en cuenta:

  • Gestionar correctamente el posicionamiento de la identidad de la cooperativa: Es, precisamente, el reconocimiento de una marca lo que atrae a potencial clientes. En este caso, a los futuros socios. Por esa razón, los organismos deben contar con una fuerte estrategia para lograr dejar una impresión positiva en las audiencias. Para luego motivarlas a acceder a las plataformas oficiales de forma orgánica.
  • Emplear redes sociales y buscadores: De acuerdo con los datos de la Tabla 1, las redes sociales a penas tiente un porcentaje de uso del 3,16%. Es imperativo que las cooperativas no olviden que las redes sociales pueden ser un poderoso aliado. No solo por la gran cantidad de audiencias a las que puede llegar. También por la rapidez y facilidad con la que puede conectar y comunicarse con el público. Además de generar impacto.
  • Cuidar y optimizar el contenido: El contenido es, sin ninguna duda, el corazón de una página web. Las cooperativas deben tener presente que, sin importar el número de visitas web que reciban, todavía corren el riesgo de que los usuarios abandonen la página muy pronto y no vuelvan. A menos, por supuesto, que les ofrezcan un contenido de calidad y optimizado para sitios móviles en diferentes navegadores preferidos por su audiencia. Es así que el reto no consiste únicamente en atraer a las personas que estén verdaderamente interesadas en el servicio que las cooperativas ofrecen, sino también en mejorar continuamente la información que sea relevante y de valor para ese público

Cantidad de visitas web a cooperativas en Ecuador

Tabla 3: Ranking de cantidad de Visitas Mensuales de las páginas web de las Cooperativas. (En miles)

Lista de cooperativas y su respectiva cantidad de visitas de sus páginas web.
Fuente: Cuadro elaborado con base en información de Similar Web. Investigado el 17 de enero de 2022.

Gráfico 2: Visitas web por Cooperativa en Ecuador, diciembre 2021

Gráfico de barras, de mayor a menor, que muestra la cantidad de visitas que las recibieron las páginas web de las cooperativas.
Fuente: Gráfico elaborado con base en información de Similar Web. Investigado el 17 de enero de 2022.

De acuerdo con los resultados del ranking, las cooperativas que ocuparon los tres primeros puestos con la mayor cantidad de visitas web fueron: Juventud Ecuatoriana Progresista (con 251,27 visitas mensuales), Jardín Azuayo (con 157,27 visitas) y Alianza del Valle (con 78,06 visitas).

La razón por la cual las cooperativas deberían considerar a las visitas web como un factor de éxito importante, como se mencionó anteriormente, es porque son generadoras de oportunidades. Cuando un usuario ingresa a las plataformas digitales y encuentra contenido de valor, lo normal es que se interese por ese contenido. Por la información que la cooperativa le está presentando. Una vez que se ha obtenido el interés de la persona, se está un paso más cerca de convertirla en un potencial asociado.

Desde otro ángulo, el comportamiento que tienen los usuarios dentro de la página web también puede ser una excelente fuente de información para las cooperativas. Aspectos como el tiempo que los cibernautas pasan en la página, o las secciones que más visitan, pueden darle a las instituciones una buena idea de las preferencias de sus audiencias. 

Además, le permite saber a los organismos si su estrategia de canales está funcionando o no. Esto, a su vez, le da paso a la optimización de la gestión dentro de las cooperativas. Puede considerarse como una oportunidad para mejorar aspectos que tal vez se estén descuidando.

Inversión Publicitaria Digital de Cooperativas en Ecuador en 2021

Tabla 4: Top 7 Inversión publicitaria de Cooperativas en medios digitales en 2021.

Fuente: Mentinno, 2022, con base en reporte AdCuality, inversión estimada en publicidad digital en Ecuador en 2021. Inversión 40% no considera publicidad dentro de aplicaciones. Inversión 100% corresponde al estimado promedio de inversión total en el año 2021

Como puede observarse dentro del ranking, las cooperativas con mayor inversión en publicidad digital estimada promedio fueron: Cooperativa JEP (con un total de $ 111.067.50), Cooperativa Chibuleo (con $110.047.50) y Cooperativa Alianza del Valle (con un total de $198.882.50)

Al comparar estos resultados con los de la Tabla 3, se puede ver que a pesar de que la cooperativa Chibuleo invirtió valores superiores en publicidad digital, la cantidad de visitas web que recibió fue considerablemente muy baja, lo que puede ser causado por los tipos de campañas manejadas que no necesariamente están dirigidas a sitio web, sino a visualizaciones de video, interacciones en redes sociales o directas con anuncios.

Esto no ocurrió, en cambio, con la Cooperativa JEP que mantuvo su posición en ambas listas con una inversión publicitaria superior a mil, pero también con una cantidad de visitas muy alta.

Una vez más, aquí se debe hacer hincapié en la necesidad de contar con una estrategia de marketing que ayude a las cooperativas a gestionar adecuadamente la atención y el capital que invierten en sus canales de difusión. Canales que también funcionan de manera independiente: digital, soporte off line e híbrido (on y off line). Esto con el objetivo de aprovechar al máximo del alcance y el impacto que se puede tener en las audiencias.

Accesibilidad digital de cooperativas en Ecuador

Las cooperativas, como se mencionó previamente, tienen ese valor agregado de llegar hasta donde la banca tradicional no puede. De esa forma, son capaces de ofrecerles a públicos en situaciones extraordinarias las mismas oportunidades de acceder al capital que necesitan. La accesibilidad digital sigue un concepto similar: facilitarle el acceso y consumo de contenidos, incluyendo transaccionalidad a la web a todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas y mentales.

Para conocer más del tema, ver el artículo ¿Qué significa Accesibilidad Web y cuál es su importancia?

La web es la red de información y comunicación más grande del mundo y hoy en día solo se necesita un clic para entrar en ella. Sin embargo, no es tan fácil para todo el mundo. Especialmente, para las personas con discapacidades. Pero no debido a sus condiciones, sino por problemas de diseño de las propias plataformas digitales.

El principio de diseño universal implica la creación de entornos y productos que puedan ser utilizados por todos los públicos, sin que las personas tengan que “ajustarse” a su uso. El producto debe adaptarse a las necesidades de la persona, no la persona al producto. 

Una página web accesible debe pensar primero en la experiencia del usuario. No debería levantar barreras que dificultan el proceso de navegación en la web. Esto se aplica tanto para las personas con discapacidades como para aquellas que no las tienen, pero que igualmente pueden beneficiarse de las mejoras en el diseño de una plataforma.

Tabla 5: Ranking del nivel de Acceso Universal de los sitios web de las Cooperativas.

Fuente: Cuadro elaborado con base en los resultados proporcionados por la herramienta Accesibility Checker. Consultado el 17 de enero de 2022.

Gráfico 3: Accesibilidad web por cooperativa en Ecuador (Diciembre 2021)

Fuente: Gráfico elaborado con base en los resultados proporcionados por la herramienta Accesibility Checker. Consultado el 17 de enero de 2022.

Descarga a continuación los contenidos de nuestro programa

«Estrategias de Accesibilidad Para Organizaciones».

Es imperativo mencionar que los criterios de evaluación de la herramienta usada para este análisis, Accesbility Checker, califican a cualquier página que obtenga un puntaje por debajo del 95% como “insuficiente”.

De acuerdo con los resultados del ranking, ninguna de las cooperativas de la lista cumple con el puntaje requerido.

Se necesitan cooperativas que comprendan que la accesibilidad web está fuertemente ligada con sus valores de inclusividad y cooperación, propios del modelo de negocio que implementan. Por lo tanto, deberían enfocar parte de sus esfuerzos a optimizar su espacio en la web para asegurarse de que ninguno de sus públicos de interés se pierda la experiencia de acceder a su contenido de alto valor.

CONCLUSIONES:

Las cooperativas de ahorro y crédito son organismos que fomentan la inclusión económica y el comercio alternativo, por lo que se han vuelto un pilar esencial en el desarrollo económico del país.

El activo más importante para las cooperativas son las personas. Por eso es crucial conocer y analizar las estrategias empleadas por las empresas para comunicarse con sus audiencias y conocer sus necesidades.

El uso estratégico de los canales digitales pueden ayudar a las cooperativas a impulsar la visibilidad de su organización, generar inteligencia de clientes y optimizar aspectos como tiempo y costos. Aspectos destinados a mejorar las interacciones y transacciones entre los socios y las cooperativas.

Las cooperativas que deseen seguir atrayendo socios no pueden darse el lujo de cerrarle las puertas a los medios, herramientas y plataformas digitales. Ya que hoy en día la mayoría de prospectos se encuentran en la web.

El comportamiento de los usuarios dentro de las páginas web pueden servir como fuentes de información para que las empresas conozcan las preferencias y necesidades de su público objetivo.

Se necesitan cooperativas que cuente con una estrategia de marketing que les ayude a gestionar exitosamente el capital que invierten en canales de difusión. Esto, con el objetivo de aprovechar el alcance y el impacto que tienen en las audiencias. Al igual que para evitar gastos innecesarios y poco beneficiosos.

La accesibilidad es esencial para las organizaciones que quieren crear sitios y herramientas web de alta calidad, y no excluir a las personas del uso de sus productos y servicios.

Contáctanos o descarga a continuación los contenidos de nuestro «Programa Estrategias de Accesibilidad Para Organizaciones».

Juan Pablo Del Alcázar Ponce

Conoce más sobre la importancia de la accesibilidad digital en nuestros siguientes artículos: