Imprimir Artículo

La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una noción futurista para convertirse en un pilar de nuestra realidad cotidiana, impulsando desde la tecnología de nuestros smartphones hasta las operaciones de las grandes corporaciones. Pero es la aparición de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) la que ha capturado la imaginación colectiva, ofreciendo no solo un incremento en la eficiencia, sino también una revolución en la forma en que interactuamos con la tecnología y comprendemos sus aplicaciones en el mundo empresarial.

Evolución y Capacidades de la IA Generativa

Un Salto Evolutivo en la IA

Modelos de inteligencia artificial generativa (IAG) , como ChatGPT o GitHub Copilot, se diferencian de sus predecesores por su habilidad para comunicarse y crear elementos de manera más natural. Estos avances son fruto de décadas de investigaciones y se materializan en los llamados «modelos fundamentales» (Foundation Models), estructuras neuronales artificiales que replican la complejidad del cerebro humano. Estos modelos son una evolución dentro del aprendizaje profundo y pueden procesar grandes volúmenes de datos no estructurados, realizando múltiples tareas de manera simultánea.

Velocidad de Desarrollo

El ritmo acelerado de desarrollo en este campo se evidencia en hitos recientes. Por ejemplo, ChatGPT se lanzó en noviembre de 2022 y apenas cuatro meses después, OpenAI presentó GPT-4 con capacidades sustancialmente mejoradas. La IA generativa de Anthropic, Claude, pudo procesar 100,000 tokens de texto en mayo de 2023, en comparación con los 9,000 tokens iniciales en marzo del mismo año.

Impacto Económico y en la Productividad

Valor Económico

La IA generativa podría añadir entre $2.6 billones y $4.4 billones anualmente a la economía global según McKinsey. Esto representaría un incremento del 15 al 40% en el impacto de toda la IA en la economía.

Áreas de Mayor Impacto

Cerca del 75% del valor generado por la IA generativa se centra en cuatro áreas:

  • Operaciones con el cliente
  • Marketing y ventas
  • Ingeniería de software
  • Investigación, Innovación y Desarrollo

Tan solo en la industria bancaria, la tecnología podría generar un valor adicional de entre $200 mil millones y $340 mil millones anuales.

Transformación Laboral y Productividad

Cambio en la Naturaleza del Trabajo

La IA generativa tiene el potencial de cambiar la anatomía del trabajo, automatizando actividades que actualmente ocupan del 60 al 70% del tiempo de los empleados. Esto se debe en gran medida a su capacidad mejorada para entender el lenguaje natural.

Productividad Laboral

Se estima que la IA generativa podría incrementar la productividad laboral en un rango del 0.1 al 0.6% anualmente hasta 2040, dependiendo de la tasa de adopción de la tecnología, logrando en casos puntuales, mejoras del 25% al 50% según el área de trabajo específica o proyecto.

Nos encontramos en el inicio de una nueva era en la que la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) promete transformar no solo nuestras operaciones comerciales, sino también la naturaleza misma del trabajo y la economía.

Aunque los beneficios son sustanciales, aún existen desafíos considerables que deben abordarse, desde la gestión de riesgos hasta la capacitación de la fuerza laboral. La IAG no es simplemente una nueva herramienta en nuestro stack tecnológico; es un cambio de paradigma que requiere una comprensión profunda y una estrategia cuidadosa para desbloquear su potencial completo.

En este contexto, es imperativo que los líderes empresariales y de la sociedad comprendan profundamente estos avances y estén preparados para adaptar sus estrategias y modelos de negocio, abrazando las oportunidades y mitigando los riesgos de esta revolución tecnológica.

El momento de comenzar a interactuar y aplicar mejoras impulsadas por herramientas que aumenten nuestras capacidades y productividad en nuestro trabajo cotidiano, es ahora.