Imprimir Artículo

Hoy en día es imprescindible contar con una presencia digital completa y coherente con la oferta de valor y servicios de una marca e institución educativa. Tanto para uso interno de alumnos y padres de familia, así como para colaboradores, prospectos y cualquier tipo de usuario interesado.

Cuando se habla de la presencia digital, se debe recordar que no se trata solo de abrir y ocupar un espacio en la web. Se trata de gestionar la marca de forma correcta para alcanzar todo el potencial disponible y obtener los resultados deseados. Así, se responden a las necesidades primarias de las audiencias y públicos con los que se comunica, optimizando su proceso operativo como institución educativa.

Esta presencia digital, además de simplificar el proceso de captar, servir y retener a estudiantes y padres de familia, permite contar con un medio de comunicación y herramienta de gestión, que al ser utilizada correctamente, la reputación e interacción, junto a la satisfacción y transacciones, se convierten por si solas en componentes del modelo educativo que impulsan la visibilidad y marcan la calidad de gestión.

Entre los elementos que construyen y refuerzan la presencia digital, se encuentran los sitios web, que funcionan como la base central de la comunicación, herramientas y contenidos relacionados con el propósito institucional, sus servicios y actividades. Este sitio web se complementa con soluciones de gestión académica, campus virtuales, aplicaciones móviles, servicios digitales, gestores de campañas y boletines, redes sociales, directorios, presencia en mapas, medios de prestigio, plataformas de mensajería, entre otras.

EDUCACIÓN: COLEGIOS

La presencia digital de un colegio corresponde a las actividades que realiza la institución para integrar, comunicar y gestionar recursos, información y servicios para sus grupos de interés. De la misma forma, representa una muestra de sus capacidades y nivel de importancia estratégica asignada a las plataformas y canales digitales.

Aquí la necesidad de analizar cómo una institución está gestionando su presencia digital y tomarla como referencia de estilo de comunicación, interacción y gestión organizacional, que impacta no solo la captación de alumnos, padres de familia y comunidad, sino que es una muestra del propio enfoque y nivel de madurez digital de la institución.

En este análisis, tomamos como muestra precisamente a los sitios web de los colegios que cuentan con presencia destacada en rankings relacionados con resultados y calidad institucional.

Se muestran diferentes indicadores comparativos que permitirán evaluar la estrategia de comunicación y difusión de cada colegio, junto a aspectos de calidad técnica y accesibilidad para personas con limitaciones físicas, siendo este último aspecto uno de los centrales cuando hablamos de educación inclusiva.

RANKING MEJORES COLEGIOS PARTICULARES CON OFERTA INTERNACIONAL

El ranking realizado por Colegios Quito, que expone una lista de 13 instituciones educativas, está basado en los resultados más altos en el examen unificado Ser Bachiller, para lo cual se trabajó en la generación de un promedio de calificaciones comprendidas entre el 2014 y el 2018. De los colegios seleccionados para esta comparativa, solo se incluyen a los que se ubican en algún criterio dentro de los primeros lugares y cuentan con al menos un reconocimiento, afiliación o certificación internacional de calidad.

Cuando se analizan rankings es imperativo comprender su carácter referencial. También es crucial reconocer que, debido a los diferentes tipos de metodologías que poseen, la mayoría de ellos no cuenta con validación total de su información. Al menos, no de parte de organismos externos ecuánimes, ya que alteran la transparencia de la información.

Tabla 1: Resultado Ranking Colegios Quito 2018. Primeros puestos con criterios evaluados.

Cuadro del Ranking Colegios de Quito que muestra a un total de 13 instituciones educativas.
Fuente: Ranking Colegios Quito 2018

ANÁLISIS DE VARIABLES

Visitas Web

El primer criterio a tomar en consideración es la cantidad de visitas que reciben las páginas web de los colegios. Misma variable que depende en gran parte de los siguientes factores:

  • Cantidad de alumnos.
  • Recursos disponibles para padres, alumnos y personal en portal web.
  • Campañas publicitarias que dirigen a la página web.
  • Contenido en redes sociales direccionado al sitio web.

Con base en los resultados del Ranking de Colegios, se puede observar que las instituciones en los tres primeros puestos (Tomás Moro, Intisana y Menor San Francisco de Quito) sobrepasan las cinco mil visitas en el mes. Sin embargo, no sucede lo mismo con el resto, variable relacionada, en algunos casos, con la cantidad de estudiantes con los que cuenta cada institución.

Cantidad de estudiantes por institución educativa del ranking de colegios

Tabla 2: Número total de alumnos matriculados en la institución.

Cuadro de colegios que muestra el número total de alumnos matriculados en el inicio del periodo 2021-2022.
Fuente: Cuadro elaborado a partir de la información disponible en el Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) Periodo 2021 – 2022 inicio. Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/base-de-datos/

La importancia de la cantidad de visitas que tiene un sitio web, y la razón por la que los colegios (y empresas) no deberían descuidar esta métrica, es bastante simple: generación de oportunidades y analítica sobre visitantes “internos” y “externos”. 

Una página web entrega visibilidad a una marca en el mundo digital. Al hacerlo, abre las puertas para que muchas más personas lo conozcan, sea por su contenido de difusión, su información comercial o los recursos con los que cuenta. 

Cuanto mayor sea el número de visitas, mayor es la probabilidad de convertirlas en alumnos o de lograr recurrencia que impulse refuerzos constantes institucionales con sus audiencias de interés. Desde la perspectiva “interna”, también se logra mayor contacto, comunicación y vinculación con padres, alumnos, personal y docentes.

Un número bajo de visitas implica poca visibilidad y uso de la plataforma como un recurso de captación o retención. Esto reduce las oportunidades de los colegios de darse a conocer ante un público más amplio, captar nuevos prospectos y reforzar su marca institucional.

Tabla 3: Cantidad de visitas mensuales de páginas web de colegios de Quito.

Cuadro que muestra la cantidad de visitas que recibieron las páginas web de los colegios, respectivamente.
Fuente: Cuadro elaboradoscon base en información de Similar Web. Investigado el 23 de enero de 2022.

Calidad SEO

Entre las estrategias y fuentes de tráfico web que ayudan a atraer visitas a una página web, se puede distinguir una variable muy importante: el SEO. 

El SEO (Search Engine Optimitation, por sus siglas en inglés) es el conjunto de prácticas pensadas para mejorar la posición de un sitio web, cumpliendo estándares tanto desde perspectivas técnicas, así como de contenido optimizado y de experiencia de usuarios y accesibilidad para los mismos. 

Es decir, el SEO logra que el contenido y secciones de una página aparezca de forma orgánica entre los resultados de los motores de búsqueda, tales como Google, Bing, u otros.

Esto, por supuesto, dependerá de la intención de búsqueda del usuario y de los términos en concreto que introduzca. Sin embargo, si es usado de manera estratégica, el SEO puede generar un notable incremento en el tráfico que recibe el sitio web de un colegio y, consecuentemente, puede mejorar los resultados del mismo de manera recurrente y sin dependender de la publicidad.

Tabla 4: Calidad SEO de las páginas web de los diferentes colegios de Quito.

Lista de los colegios del ranking y su respectiva puntuación sobre la calidad SEO de su página web.
Fuente: Cuadro elaborado con base en el reporte hecho por Lighthouse. Investigado el 23 de enero de 2022.

Gráfico 1:

Gráfico de barras, ordenado de mayor a menor, que muestra la calidad SEO de las páginas web de los colegios.
Fuente: Gráfico elaborado con base en el reporte hecho por Lighthouse. Investigado el 23 de enero de 2022.

Como se mencionó anteriormente, tanto el SEO como el número de visitas de una página web permiten a las empresas tener un campo más amplio de consumidores con el potencial de convertirse en clientes. Por eso, ¿cómo saber si el esfuerzo invertido está dando frutos? 

En el caso de los colegios del ranking, el indicador que muestra qué tan exitosa fue esa conversión sería el número de prospectos o contactos generados por la institución, que llevará a través de sus procesos de admisiones a la captación o conversión de prospectos en alumnos. 

Se observa que los tres colegios que lideran el ranking de posiciones cuentan con una cantidad de visitas superior al resto. Sin embargo, es importante aclarar que esta cifra se considera muy baja, sobre todo cuando se habla de tráfico web.

Para lograr superar ese número, las instituciones deben hacer un esfuerzo para no descuidar las diferentes fuentes que permiten el flujo de visitas hacia su página web. 

Las principales fuentes de tráfico suelen agruparse en: 

  • Tráfico Orgánico (Visitas generadas sin inversión publicitaria).
  • Visitas pagadas (publicidad).
  • Visitas directas (quienes digitan directamente nuestra dirección web en sus navegadores).
  • Visitas desde boletines de correo electrónico.
  • Visitas desde páginas que tienen un enlace a nuestro sitio web (Referidos).
  • Visitas desde campañas publicitarias de display.
  • Visitas que llegan desde redes sociales. 

Cada una de estas fuentes representa potenciales canales, estrategias y tácticas que una institución educativa puede adoptar para incrementar la cantidad de visitas con un enfoque primario en la calidad de las mismas. 

Es más importante contar con calidad antes que con cantidad de visitas, prospectos y contactos.

Una máquina industrial necesita que todas sus partes trabajen correctamente para funcionar. Igualmente, un sitio web necesita que sus canales más cruciales estén en uso para aumentar la cantidad de sus visitas.

Si a una de estas fuentes de tráfico se le da poco o nada de empleo, entonces el número de visitas permanecerá igual de bajo. De esa forma, el bajo número de visitas podrá verse reflejado en la cantidad de alumnos de la institución.

ACCESIBILIDAD WEB

Cuando se habla de accesibilidad web, se hace referencia a la facilidad que un usuario, independientemente de sus capacidades, debe tener para acceder, comprender, navegar e interactuar sin barreras en una página web, al igual que con su contenido. 

Nota: Para conocer más del tema, ver el artículo ¿Qué significa Accesibilidad Web y cuál es su importancia?

La accesibilidad web está muy relacionada con los conceptos de universalidad e inclusión, ambos muy importantes y necesarios dentro del ámbito académico.

“La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades (…) Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños y niñas del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular y educarlos a todos.” (UNESCO, 2005)

Es así que se vuelve algo fundamental para las instituciones el contar con accesibilidad web. De ese modo, refuerza su compromiso con los estudiantes y padres de familia. Además, también pone de manifiesto sus capacidades y su nivel de madurez digital.

En la siguiente tabla se muestran los resultados sobre el nivel de accesibilidad que poseen las páginas web de los diferentes colegios.

Tabla 5: Nivel de acceso universal de los sitios web.

Lista de instituciones educativas y el nivel de accesibilidad que tienen sus respectivas páginas web.
Fuente: Cuadro elaborado con base en los resultados proporcionados por la herramienta Accesibility Checker. Consultado el 23 de enero de 2022.

Gráfico 2:

Gráfico de barras, de mayor a menor, que muestra el nivel de accesibilidad de las páginas web de las instituciones de la lista.
Fuente: Gráfico elaborado con base en los resultados proporcionados por la herramienta Accesibility Checker consultados el 23 de enero de 2022,

Accesbility Checker es una herramienta digital que escanea los sitios web en busca de errores que impidan una completa accesibilidad a sus usuarios. Es imperativo aclarar que sus criterios de evaluación califican a cualquier página que obtenga un puntaje por debajo del 95% como “insuficiente”.

Tal como puede observarse en la tabla, ninguna de los colegios del ranking de posiciones llega a cumplir el puntaje requerido. Sin embargo, esto no es motivo de desaliento. Al contrario, es una llamada al cambio. Es una oportunidad para el autoanálisis y la detección temprana de problemas dentro de los dominios web. Problemas que estén impidiendo el pleno goce del contenido que los colegios tratan de ofrecer y, consecuentemente, de la oportunidad de conseguir potenciales clientes.

CONCLUSIONES

Para lograr gestionar exitosamente una presencia digital, se debe contar con una eficaz estrategia de marketing. Es valioso para una institución el pensar en una correcta planificación de sus contenidos. De lo contrario, lo único que se logrará es tener material disperso en la web sin ningún otro resultado.

Se necesitan instituciones educativas que estén dispuestas a dejar atrás el antiguo modelo de negocio. Un modelo que ya no es suficiente para satisfacer las nuevas necesidades del público. 

La presencia digital de los colegios es esencial para conocer las actividades que realizan para integrar, comunicar e impactar a sus grupos de interés. Siempre con el objetivo de reafirmar su compromiso con la sociedad, al ofrecer un servicio de calidad. Además de demostrar sus capacidades estratégicas y nivel de madurez digital. Siendo este último aspecto de gran importancia para el entorno en el que nos encontramos hoy en día.

Se toman como indicadores de gran relevancia a la cantidad de visitas que reciben las páginas web de las diferentes instituciones, el nivel de accesibilidad que ofrecen y sus prácticas SEO.

El número de visitas de un sitio web se convierte en un indicador de alta relevancia cuando lo relacionamos directamente con la cantidad de alumnos de las instituciones. Esto se debe a que refleja el impacto que la publicidad digital tiene, o no, en la vida real.

Tanto las prácticas SEO como el número de visitas de una página web permiten a las empresas tener un campo más amplio de consumidores con el potencial de convertirse en clientes.

La accesibilidad web es uno de los aspectos centrales cuando se habla de educación inclusiva. Por esa razón, se convierte en un tema que los colegios no deberían ignorar. Se necesitan colegios que reconozcan las dificultades y diferentes necesidades de sus clientes, y que busquen proporcionar un servicio igualitario para todos.

Contáctanos o descarga a continuación los contenidos de nuestro «Programa Estrategias de Accesibilidad Para Organizaciones».

Conoce más sobre la importancia de la accesibilidad digital en nuestros siguientes artículos:

Fuentes:

https://educacion.gob.ec/base-de-datos/

Juan Pablo Del Alcázar Ponce