Imprimir Artículo

Conseguir apoyo financiero para iniciar un emprendimiento o proyecto es uno de los puntos más difíciles al que se enfrentan emprendedores a nivel mundial. Aquí el Crowdfunding (Financiamiento colectivo) se presenta como alternativa para conseguir recursos.

Captando muchas veces capital mediante préstamos, apoyo de familiares o uso de todo el patrimonio disponible, el conseguir la cantidad de dólares necesarios no siempre es una meta que se logra alcanzar.

Hoy es posible captar donaciones y apoyo de parte de usuarios en plataformas digitales, logrando dar vida y crecimiento a nuestros proyectos.

Libro Recomendado: Workbook Emprendimiento Disciplinado

Crowdfunding

Ahora es posible captar recursos económicos de parte de usuarios e inversores por medio de plataformas de financiamiento colectivo o “Crowdfunding” para ideas innovadoras de negocio o proyectos sociales.

Básicamente, son comunidades en las que usuarios cargan sus proyectos y solicitan:

  • Financiamiento a cambio de beneficios o recompensas.
  • Donaciones de usuarios que estén dispuestos a apoyar la causa, idea o proyecto específico.

Modelos de ingreso para proyectos.

Quienes publican proyectos, dependiendo de la plataforma en la que lo hagan cuentan en la mayoría de casos con dos modelos para obtener sus fondos:

  • Financiamiento completo.
    • Los aportes de usuarios son devueltos en caso de no alcanzar el 100% del financiamiento requerido. Aplica a casos en que montos parciales impiden el lanzamiento del proyecto.
  • Financiamiento parcial.
    • Pese a no llegar al 100% del monto solicitado para el proyecto, el emprendedor recibe el dinero aportado por usuarios. Es útil para casos en que montos parciales ayudan a completar etapas de un proyecto.

Recompensas

Las recompensas son reconocimientos simbólicos que otorgan los dueños de los proyectos a cambio del apoyo económico de usuarios.

Aquí algunos ejemplos:

  • Producto o servicio con descuento.
  • Descuento de por vida en productos o servicios.
  • Publicaciones y video personalizado agradeciendo el apoyo en redes sociales.
  • Entrega de versiones digitales exclusivas.
  • Invitaciones a eventos y lanzamientos.
  • Nombrar productos o servicios en honor de la persona que realiza su donación.
  • Envío de kit de agradecimiento a direcciones físicas u hogar de la persona.

A mayor apoyo, mejores recompensas y mientras más personalizada y relevante sea la recompensa, se esperan mejores donaciones.

Casos

Peeble Smartwatch

Peeble Smarwatch Crowdfunding Ecuador

Uno de los más grandes ejemplos es el de los relojes inteligentes Peeble, quienes por medio de la plataforma Kickstarter y apoyo de relaciones públicas y redes sociales, recaudaron 5,5 millones de dólares en pocas horas del lanzamiento de la campaña que pedía 500.000 USD. Al momento lleva 20’338.986 USD recaudados de parte de 78.471 patrocinadores.

Las recompensas planteadas en diferentes niveles de monto de donación fueron:

  • Por contribuir 159 USD recibes un smartwatch Peeble Time. (Precio de venta 199 USD)
  • Por contribuir 250 USD recibes un smartwatch Peeble Time Steel y accesorios especiales. (Precio de venta 299 USD)
  • Por contribuir 338 USD recibes dos smartwatch Peeble Time. (Precio de venta 398 USD)
  • Por contribuir 5.000 USD o más recibes 30 smartwatch Peeble Time.

Aquí podrás encontrar más información del caso Peeble.

Otro caso interesante es el Zuadernos, cuadernos para zurdos que han recaudado en la plataforma Verkami de España, más de 10.000 euros de parte de 400 patrocinadores cuando su meta inicial eran 2.500 euros.

Zuadernos Crowdfunding Ecuador

También vale la pena mencionar el caso de la “ensalada de papa” que ha recaudado 55.492 USD de parte de 6911 patrocinadores a cambio de menciones en videos, fotografías, envío de ensaladas, libros de recetas y más por correo.

Potato Salad Crowdfunding Ecuador

5 categorías principales en proyectos Crowdfunding

Algunas de las actividades que reciben mayor apoyo para financiamiento colectivo según estudio de la consultora Massolution son:

  1. Iniciativas sociales.
  2. Películas y artes escénicas.
  3. Música y grabación.
  4. Emprendimiento empresarial.
  5. Moda

El Crowdfunding en el ciclo de financiamiento empresarial.

  • Crowdfunding no financiero (< 50.000 USD)
    • Basado en donaciones o recompensas en proyectos, ideas de negocio o prototipos que complementan la inversión propia.
  • Crowdfunding financiero (< 1 millón USD)
    • Adquisición de deuda o venta de acciones enfocadas a inversionistas para lanzamiento de negocios de alto retorno de inversión.
  • Financiamiento comercial (> 1 millón USD)
    • Captación de inversionistas ángeles (inversión directa de personas o comunidades para desarrollo de proyectos) o capital de riesgo (inversión parte de portafolios para nuevos proyectos).
  • Capital institucional
    • Banca de inversión para negocios establecidos con mercado en crecimiento.

Proceso de gestión de proyectos en plataformas Crowdfunding

  1. El emprendedor envía el proyecto a la web.
  2. Ingresar descripción clara y motivación para apoyar el proyecto.
  3. Especificar monto necesario, cómo se utilizarán los recursos y tiempo de recaudación.
  4. Contar con imágenes, información y un video informativo y descriptivo del proyecto.
  5. Definición de recompensas o beneficios atractivos para quienes apoyen el proyecto.
  6. Publicación del proyecto hasta por 120 días en la mayoría de plataformas.
  7. Promoción del proyecto en redes sociales, comunidades, relaciones públicas y contactos.
  8. Fin del proceso si se logra recaudar lo solicitado o más.

Principales Plataformas de Crowdfunding

Si bien existen muchas alternativas, describiremos las principales para que pueda contar con opciones y evaluar la que mejor se ajuste a su proyecto y necesidades.

Kickstarter

Kickstarter

Una de las principales plataformas de Crowdfunding a nivel mundial centrada en proyectos creativos, artísticos y tecnológicos.

Requiere que emprendedores cuenten con nacionalidad de Estados Unidos, Inglaterra o Unión Europea y una cuenta bancaria activa en el país habilitado por lo que si deseamos promocionar un proyecto en Ecuador necesitaremos un socio que resida en uno de estos países.

Cobra una comisión por ingresos del 5 % más comisiones de medios de pago y cuenta con una tasa de éxito en financiamiento de proyectos del 44%.

Acceso: https://www.kickstarter.com/

Indigegogo.

Indiegogo

Es la segunda plataforma de crowdfunding en el mundo después de Kickstarter. Permite proyectos de múltiples categorías a usuarios de más de 200 países con manejo simplificado de pagos por medio de Paypal entre otras opciones.

Cobra comisión del 5 % más comisiones de medios de pago y cuenta con una tasa de éxito en financiamiento del 33% de sus proyectos.

Acceso: https://www.indiegogo.com/

Fondeadora

Fondeadora

Es una de las principales plataformas disponibles para financiamiento colectivo en México y permite gestionar proyectos en toda América Latina previa aprobación de los mismos. Trabaja solo con cumplimiento de proyectos que alcanzan el 100% de su financiamiento.

Cobra comisión del 6,5% más comisiones de medios de pago.

Acceso: https://fondeadora.mx/

Ideame

Ideame

Se ha consolidado como una de las principales plataformas de Crowfunding de América Latina. Trabaja con los dos modelos de recaudación para proyectos al 100% de financiamiento, al igual que financiamiento parcial.

Ideame capta el 10% de comisión sobre el monto recaudado y descuenta la comisión del medio de pago (generalmente un 5%).

Acceso: http://www.idea.me/

HazVaca

Es una iniciativa de Ecuador que busca reunir fondos para emprendimientos, proyectos culturales, sociales, deportivos, educacionales y salud, entre otros.

Comisiona el 15% de lo recaudado si la cifra va de $ 10 mil a $ 20 mil; el 13% de $ 20 mil a $ 30 mil, y el 12% cuando excede los $ 30 mil. Además, hace descuentos del 3% a los proyectos que llegan a la meta trazada.

Acceso: https://www.hazvaca.com/

Startup Stock Exchange

StartupStockExchange

Es una bolsa de valores para emprendimientos y empresas con un mínimo de 2 años en funcionamiento, que permite vender acciones a inversores de todo el mundo.

Permite financiar desde 100.000 USD hasta 3 millones de dólares en participación accionaria.

El proceso de recaudación entrega la participación accionaria solo si se alcanza el mínimo solicitado u ofertado.

Para proponer una empresa es necesario cumplir con los requisitos que incluyen entrega de plan de negocio, proyecciones y resultados financieros y documentación legal de la empresa, que es evaluada y calificada para participar o no en Startup Stock Exchange.

Se requiere un pago inicial por etapas que alcanza el monto de 5.525 USD, a los que se suma una comisión del 1,5% del monto recaudado en venta de acciones.

Acceso: https://www.startup.sx/

Renka

Renka

Es una plataforma de financiamiento colectivo que trabaja en México y se encuentra ampliando actividades para toda América Latina. Aquí usuarios suben sus proyectos y necesidades de capital para que sean analizadas por cualquier usuario que desee invertir a cambio de descuentos, producto o intereses financieros.

La plataforma recibe una comisión según el tipo de proyecto y financiamiento acordado con cada proyecto.

Acceso: https://www.somosrenka.com/

Selfstarter

Selfstarter

Finalmente, para quienes desean lanzar su propia comunidad de recaudación de fondos colectiva, pueden hacerlo por medio de Selfstarter que ofrece código abierto para crear su propia plataforma.

Ecuador cuenta también con una de las primeras plataformas especializadas en Crowdfunding y es el proyecto Catapultados que vale la pena conocerlo aquí: http://catapultados.com/

El financiamento colectivo, sea basado en donaciones a cambio de recompensas o incluso retornos financieros, es un recurso al que empresarios y emprendedores pueden acceder para probar ideas de negocio o para aportar al crecimiento de sus proyectos contando con apoyo de usuarios y personas de cualquier parte del mundo.

Sin duda, una oportunidad para el desarrollo empresarial y que cambia la forma de obtener financiamiento con el apoyo de personas.

Siete fondos privados para apoyar iniciativas en 2022:

https://www.forbes.com.ec/money/siete-fondos-privados-unen-fuerzas-apoyar-iniciativas-n14712

De manera complementaria, presentamos 13 alternativas para financiar proyectos en diferentes modelos disponibles puntualmente en Ecuador publicados originalmente por Diario El Telégrafo el 11 de febrero de 2018:

Fuentes Financiamiento Emprendimiento y Proyectos Ecuador

¿Qué debe saber un emprendedor sobre las fuentes de financiamiento?

Es importante que los emprendedores busquen un inversionista que no solo les apoye monetariamente, sino que también con conocimiento, experiencia y redes de contacto. El inversionista que solo busca rentabilidad a corto plazo, intentará cobrar utilidades constantemente, lo cual será contraproducente para negocios en  crecimiento.

Las startups (negocios emergentes) en primera instancia reciben financiamiento propio o de amigos y familiares, luego acuden a rondas seed (capital semilla) o inversiones ángel y luego buscan otras rondas de inversión (serie a, b y c).

La inversión según la etapa es:

  1. Capital semilla: idea sin prototipo, idea con prototipo y etapa temprana.
  2. Inversionistas ángeles: idea sin prototipo, etapa temprana, crecimiento.
  3. Venture capital: idea sin prototipo, idea con prototipo, etapa temprana, crecimiento.
  4. Otros: etapa temprana, crecimiento y madurez. El emprendedor debe buscar un inversionista que cuide su participación accionaria. No es aconsejable ceder mucha participación porque para llegar a serie ‘b’ el dueño del proyecto debe ser el accionista mayoritario. El negocio también debe ser flexible porque conforme crece, su giro de negocio puede cambiar y debe buscar coinversionistas para ganar confianza en otros posibles interesados.

¿Qué esperan los inversionistas de los emprendedores?

En términos generales los inversionistas buscan:

  1. Emprendedores que se conozcan y que conozcan bien a su equipo. Es decir, qué sepan, cómo reaccionar ante adversidades y que se mantengan fuertes para enfrentarlas.
  2. Sus proyectos deben tener un modelo de negocio validado y claro, no un plan. Deben explicar cómo van a monetizar su idea y que esta sea creíble.
  3. También deben tener claridad de cómo hacer el modelo de financiamiento, por ejemplo, el flujo de caja.
  4. Saber conectarse con los inversionistas y transmitir su idea. Deben formarse para realizar una buena presentación de su proyecto. Deben estar listos en cualquier momento y no solo preparar un pitch (presentación) al momento de una ronda de inversión.

En el caso específico de acudir a entidades financieras públicas o privadas, el mayor problema de los emprendedores se concentra en no tener las garantías necesarias para acceder a un crédito. Algunos de los requisitos en esos casos son

  • Claridad: a dónde quieren llegar, qué ofrecen y qué problema solucionan.
  • Innovación: de nuevo producto o comercialización.
  • No acudir a instancias posteriores de capital de riesgo antes de pasar por la incubación y capital semilla.
  • No tener una sola opción de financiamiento.
  • Capacidad de pago.
  • Información financiera clara y cumplir con todas las obligaciones (IESS y SRI).

Capital semilla en Ecuador:

Fundación Crisfe, Mipro y Banco de Ideas

El primer mecanismo de financiación se refiere a las inversiones realizadas en etapa temprana. La Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) mapeó tres instancias en 2017:

  1. La Fundación Crisfé,
  2. El Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro)
  3. El Banco de Ideas de la Secretaría de la Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

De acuerdo con el informe GEM 2016, los porcentajes de participación accionaria de estos actores están entre el 5% y 10%, salvo en Crisfé que se realiza a través de deuda flexible.

1) Fundación Crisfé: tiene 22 años de vida operacional. Su programa se llama Emprendefé su mecanismo es de inversión directa con un ticket promedio de $ 15 mil. Los sectores preferidos para invertir son agroindustria, turismo y artesanía en etapa temprana.

2) Mipro: el programa ‘Mipymes y emprendedores’ inició en 2015. Es un fideicomiso que entregará recursos a través de los programas de capital semilla. El ticket promedio es de $ 100 mil y se enfoca en los sectores priorizados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo en etapa de idea, proyecto o puesta en marcha.

3) Banco de Ideas: inició en 2012 con un ticket de $ 50 mil de inversión directa. Sus sectores son agroindustria, TIC, industria, turismo, construcción, transporte y almacenamiento en etapa de idea y con un año de ventas.

Inversión Ángel: Ángeles EC, 593, Buen Trip, Losning y Startups Ventures

El inversionista ángel es un empresario o profesional que invierte en un negocio en marcha, pero en etapa temprana. Se realiza a través de clubes o redes de inversionistas. La AEI mapeó cinco.

1) Ángeles EC (2015): su inversión es directa con un ticket promedio de $ 25 mil en proyecto en fase de crecimiento. Los sectores predilectos son agroindustria, TIC, bienes de consumo, servicios y tecnología. Su participación accionaria va de 0% a 30%.

2) 593 Capital partners (2016): su inversión directa tiene un ticket promedio de $ 50 mil. Se especializan en empresas de tecnología con potencial de expansión internacional ubicadas en Ecuador. Su participación accionaria es de 5%.

3) Club de Ángeles Buen Trip (2014): invierte directamente en proyectos relacionados con las TIC en etapa temprana y de crecimiento. Su ticket promedio es de $ 25 mil y su participación accionaria es de 10%.

4) Lösning Business Solutions (2007): el Club Labnex invierte entre $ 50 mil y $ 100 mil. Tienen predilección para el sector de TIC, pero invierten en cualquier sector. Su participación depende del capital que inviertan.

5) Startups & Ventures (2012): invierte entre $ 80 mil y $ 100 mil en agroindustria, retail, industria, turismo, TIC y alimentos. Su participación accionaria es de 25%. (I) 05 Venture capital: Carana, Kruger Labs, Mipro y Humboldt Family Office Los capitales de riesgo o venture capital son inversiones en start-ups que están en fase de crecimiento y que tienen un elevado potencial y riesgo.

Inversiín AEI

La AEI mapeó cuatro instancias con tickets de inversión promedio de hasta $ 400 mil:

1) Carana Ecuador (2014): el Fideicomiso para el emprendimiento e innovación con un ticket de inversión de $ 400 mil. Los sectores predilectos para invertir son la agroindustria, las TIC, la industria y el turismo. Invierte en proyectos de etapa temprana y crecimiento con una participación accionaria de 35% y 40%.

2) Kruger Labs (2013): la aceleradora invierte directamente y tiene un fideicomiso para proyectos relacionados con las TIC en etapa de crecimiento. Su ticket promedio es de $ 50 mil y su participación accionaria promedio que va del 10% al 15%.

3) Mipro (2015): el Programa ‘Mipymes’ del Ministerio de Industrias y Productividad invierte en proyectos en fase de consolidación con un ticket promedio de $ 400 mil y con una participación accionaria temporal de hasta el 49%.

4) Humbolt Family Office (2007): su programa XPT invierte directamente y a través de fideicomiso en proyectos de los sectores agroindustrial, de retail, de las TIC y turístico. Su participación accionaria del 20% y su ticket promedio es de $ 400 mil.

Otros mecanismos: bancos privados del país, Banco del Pacífico y CFN

1) Asobanca: entre los otros mecanismos de financiamiento identificados está la Asociación de Bancos Privados (Asobanca) como representante de los bancos asociados que realizan operaciones de inversiones de riesgo a través de sus canales regulares. Invierten preferentemente en negocios de agroindustria, de retail e industria en etapa de madurez.

2) Banco del Pacífico: su crédito Pyme Emprendedor va desde los $ 2.500. La tasa de capital de trabajo es del 9%, la de activo fijo del 9,5%. Hasta 84 meses de plazo activo fijo y 60 meses capital de trabajo con un año de gracia. Invierte en proyectos en etapa de crecimiento sin distinción del sector. Además, en cuanto a su participación accionaria: el 80% del valor del crédito está cubierto por el Fondo Nacional de Garantía de la CFN, el 20% restante es riesgo limpio.

3) Corporación Financiera Nacional: se creó un Fondo de Capital de Riesgo de $ 20 millones que provienen de las utilidades de la CFN con un plazo de 5 años para colocarlos. Un 50% está destinado para negocios tradicionales con innovación, y el otro 50% para tecnología. Deben estar en etapa de crecimiento, con una validación del mercado (ventas) o con un modelo de negocio probado y con tendencia al crecimiento. El ticket es de $ 50 mil a un millón, con una participación accionaria temporal del 25% al 40%. (I)

En resumen, presentamos 17 alternativas de financiamiento para proyectos y emprendimientos elaborada por ProQuo Abogados que de seguro será de interés:

Financiamiento Proyectos y Emprendimiento

Alternativas internacionales de aceleración y financiamiento de emprendimientos:

YCombinator: es una aceleradora de startups estadounidense, fundada en marzo del 2005. ​ Ha sido usada para lanzar más de 2.000 empresas, ​incluyendo Stripe, Airbnb, Cruise Automation, DoorDash, Coinbase, Instacart, Dropbox y Twitch​.

Endeavor: Impulso a la economía local al seleccionar, asesorar y potenciar emprendimientos para que se transformen en empresas de alto impacto, generando oportunidades que fomentan el desarrollo del país.

¿Conoces otras alternativas de financiamiento de proyectos o plataformas de crowdfunding? Si es así ¡inclúyela en los comentarios!

Referencias:

https://www.fayerwayer.com/2014/08/6-lugares-para-financiar-tus-proyectos-sin-vender-un-rinon/

https://www.proquoabogados.com/financiamiento-de-una-empresa/infografia/