América Latina cuenta con grandes retos económicos y políticos que influyen en el desarrollo educativo de la región y los países que la conforman.
Para el caso específico de esta publicación analizaremos cifras de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México debido a las similitudes percibidas entre estos países, considerando para el caso de Chile y Ecuador, su población de tamaño cercano al igual que Colombia y Argentina, Ecuador y Colombia, su cercanía y colaboración dentro de la Comunidad Andina de Naciones, Chile y Argentina como líderes educativos del Mercosur y México como actor latinoamericano que cuenta con gran influencia estadounidense y mantiene su naturaleza latinoamericana.
Se espera lograr a través de análisis de cifras económicas, educativas y relacionadas a emprendimiento y competitividad de país, conclusiones que permitan relacionar factores de influencia en resultados comparados y posiciones alcanzadas por Universidades de estos países, presentes en rankings universitarios internacionales.
Población, producto interno bruto, desempleo y equidad.
Se ha relacionado a la inequidad, desempleo y falta de ingresos como algunos de los causantes de la convulsión social que viven varios de los países en la región, teniendo como caso especial a Chile, que pese a contar con un Producto Interno Bruto más alto de los países analizados, es el tercero en cuanto a inequidad en base al coeficiente GINI mostrando altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso, porque y ha presentado una de las revueltas sociales más fuertes en el año 2019.
Con relación a educación superior universitaria pagada en instituciones presentes en rankings, se podría relacionar que a mayor inequidad existirán menos estudiantes con capacidad de pago y estudios en universidades líderes tanto para grado como para posgrado, afectando el acceso a educación en relación con la situación económica y de empleo de los países.
En términos de desempleo, se analizan dos cifras específicas por su relación directa con la educación superior de grado y posgrado, la primera muestra la proporción de desempleo en la población de 25 años y más y la segunda cifra, la población de jóvenes de 15 a 24 años inclusive, que no cuentan con actividad de estudios, capacitación o empleo y que forma parte como indicador de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas.
Se observa que Colombia cuenta con las mayores cifras de desempleo (adecuado y no adecuado) con extremo de menor desempleo de parte de México con 1,90% de la población mayor a 25 años. El impacto potencial en educación se puede dar en incremento de matrícula en posgrados junto a falta de acceso a este tipo de programas por limitaciones económicas de estudiantes.
Tabla 1
Población, PIB per cápita, desempleo en
publicación de 25 años y más, porcentaje de población entre 15 y 24 años que no
estudia, se capacita o trabaja e índice de equidad GINI 2017.
Variable | Argentina | Chile | Colombia | Ecuador | México |
Población | 44.919.401 | 18.952.038 | 50.520.965 | 17.463.508 | 128.028.890 |
PIB Per Cápita | $ 14.591,86 | $ 15.037,35 | $ 6.375,93 | $ 6.213,50 | $ 9.281,10 |
Desempleo en población de 25 años y más. | 6,90% | 6,00% | 7,10% | 2,50% | 1,90% |
Porcentaje de población de entre 15 y 24 años que no está estudiando, trabajando o capacitándose. (2018) | 19,00% | 15,90% | 22,60% | 17,70% | 18,40% |
Índice de Equidad (GINI). 2017 | 41,2 | 46,6 | 49,7 | 44,7 | 48,3 |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (World Bank, 2019) (United Nations Statistics Division, 2019). N/A representa información no disponible de la fuente consultada.
En la tabla 2, se pueden observar las posiciones de países en extremo superior que muestra el mejor desempeño en el indicador (más alto o adecuado) al igual que el extremo opuesto con resultados negativos para el desarrollo de cada país.
Tabla 2
Posiciones superiores e inferiores de países en indicadores relacionado a PIB Per Cápita, Desempleo en población de 25 años y más, Población que no está estudiando, trabajando o capacitándose de entre 15 y 24 años y coeficiente de equidad GINI
Variable | Posición Superior (Positiva) | Posición Inferior (Negativa) |
PIB Per Cápita | Chile | Ecuador |
Desempleo en población de 25 años y más. | México | Colombia |
Porcentaje de población de entre 15 y 24 años que no está estudiando, trabajando o capacitándose. (2018) | Chile | Colombia |
Índice de Equidad (GINI). 2017 | Argentina | Colombia |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (World Bank, 2019) (United Nations Statistics Division, 2019). N/A representa información no disponible de la fuente consultada.

Emprendimiento y facilidad para hacer negocios
El estudio de emprendimiento realizado por la Global Entrepreneurship Research Association, analiza factores relacionados a la actividad emprendedora evaluando si situación, potencial e impacto dentro de diferentes países. Esta información se complementa con información del Banco Mundial referente al índice de facilidad para hacer negocios que muestra la complejidad estructural que enfrentan empresas y empresarios para crear y gestionar empresas ante regulaciones locales.
Finalmente, se analiza el índice de competitividad, del Foro Económico Mundial que se centra en el análisis de productividad y capacidad para competir en mercado internacionales analizando 12 perspectivas: instituciones, infraestructura, adopción de tecnologías de información y comunicación (ICT), estabilidad macroeconómica, salud, habilidades, mercado de productos, mercado laboral, sistema financiero, tamaño de mercado, dinamismo y agilidad de mercado y capacidad de innovación, comparándolo con la facilidad y apertura de mercado para nuevos negocios.
La información referente a emprendimiento cuenta con relevancia, ya que suele ser una de las principales motivaciones para generar estudios de grado y posgrado ante altas tasas de desempleo y situación económica desfavorable, que incentiva la creación de empresa y autoempleo (Formichella, M, 2004).
En la tabla 3 podemos visualizar las cifras de cada país según información disponible para años 2017 y 2018.
Tabla 3
Indicadores de facilidad para hacer negocios, competitividad de países y emprendimiento en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México.
Variable | Argentina | Chile | Colombia | Ecuador | México |
Facilidad para hacer negocios | 59 | 72,6 | 70,1 | 57,7 | 72,4 |
Índice de Competitividad | 57,2 | 70,5 | 62,7 | 55,7 | 64,9 |
Oportunidades Percibidas de Emprendimiento. (2018). Ecuador (2017). | 29.65 | 55.53 | 52.40 | 51.15 | 36.38 |
Educación posterior a la escuela en emprendimiento y negocios. (2018). Ecuador (2017). | 3,09 | 3,03 | 3,42 | 3,61 | 3,48 |
Apertura de Mercado para nuevos negocios. (2018). Ecuador (2017) | 2,54 | 2,26 | 2,48 | 2,42 | 2,24 |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (GEM Global Entrepreneurship Monitor, 2019) (World Economic Forum, 2019) (World Bank, 2019).
En términos generales vemos que los países con mayor facilidad para hacer negocios son lo que cuentan con mayor proporción de universidades en rankings latinoamericanos (Chile, México y Colombia según mejores calificaciones) y que coinciden con los mayores niveles de competitividad en diferente orden. De forma paralela, los índices de emprendimiento más altos se registran en Chile, Colombia y Ecuador, siendo Ecuador quien cuenta con mayor educación centrada en emprendimiento y negocios, seguido por México y Colombia.
Educación, Matrícula Universitaria, Inversión en Investigación y Desarrollo.
La inversión en investigación y desarrollo representa gastos públicos y privados en trabajo creativo realizados por un país, enfocados en incrementar conocimientos y su uso en nuevas aplicaciones y muestra relación con la cantidad y calidad de investigación realizada por Universidades e instituciones privadas con enfoque en aporte de innovación y conocimiento de los países. (Robles Alfaro, Vela Alfaro, Huapaya Huertas & Chacón Torrico, 2016).
De forma paralela, considerando que las Universidades con mayores y mejores recursos de investigación como son docentes, laboratorios y presupuestos, tienden a generar la mayor cantidad de publicaciones (Guadilla, 2010), podríamos estimar que aquellos países con mayores presupuestos son lo que producen mayor cantidad de publicaciones. Sin embargo, esta relación no es directa si analizamos que la mayor inversión como porcentaje del producto interno bruto en 2016 fue realizada de parte de Argentina, seguida por México y Ecuador y en los rankings QS y THE no se muestra la misma relación.
Tabla 4
Análisis de valores superiores e
inferiores en Investigación y Desarrollo, Inversión en Educación como
Porcentaje del PIB, Tasa Bruta de Matrícula Universitaria, Pruebas PISA 2018 en
áreas de matemáticas, ciencias y lectura.
Variable | Posición Superior (Positiva) | Posición Inferior (Negativa) |
Inversión en Investigación y Desarrollo como % del PIB (2016) | Argentina | Colombia |
Inversión en Educación como Porcentaje del PIB | Argentina | Colombia |
Tasa Bruta Matrícula | Argentina | México |
Porcentaje diferencial comparado con China en calificaciones obtenidas pruebas PISA: Matemáticas | Chile | Argentina |
Porcentaje diferencial comparado con China en calificaciones obtenidas pruebas PISA: Ciencias | Chile | Argentina |
Porcentaje diferencial comparado con China en calificaciones obtenidas pruebas PISA: Lectura | Chile | Argentina |
Años totales de estudio en todos los niveles en población de 25 y más años. | Chile | Colombia |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (World Bank, 2019), (OECD, 2019) (United Nations Development Programme, 2019).



Tabla 5
Investigación y Desarrollo, Inversión en
Educación como Porcentaje del PIB, Tasa Bruta de Matrícula Universitaria,
Pruebas PISA 2018 en áreas de matemáticas, ciencias y lectura.
Variable | Argentina | Chile | Colombia | Ecuador | México |
Inversión en Investigación y Desarrollo como % del PIB (2016) | 0,53% | 0,36% | 0,27% | 0,44% | 0,49% |
Inversión en Educación como Porcentaje del PIB | 5,50% | 5,40% | 4,50% | 5,00% | 4,90% |
Tasa Bruta Matrícula | 89,96% | 88,46% | 56,43% | 44,89% | 40,23% |
Porcentaje diferencial comparado con China en calificaciones obtenidas pruebas PISA: Matemáticas | -35,87% | -29,44% | -33,84% | N/A | -30,80% |
Porcentaje diferencial comparado con China en calificaciones obtenidas pruebas PISA: Ciencias | -31,53% | -24,75% | -30,00% | N/A | -28,98% |
Porcentaje diferencial comparado con China en calificaciones obtenidas pruebas PISA: Lectura | -27,57% | -18,56% | -25,77% | N/A | -24,32% |
Años totales de estudio en todos los niveles en población de 25 y más años. | 9,9 | 10,3 | 8,3 | 8,7 | 8,6 |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (World Bank, 2019), (OECD, 2019) (United Nations Development Programme, 2019).
Con el análisis de las pruebas PISA que evalúan hasta qué punto están preparados los estudiantes de 15 años para contar con una participación plena en la sociedad del saber por medio de conocimientos y habilidades específicas en áreas de lectura, matemáticas y ciencias y al relacionar esta información con la distancia comparada con calificaciones obtenidas por China (que cuenta con el mejor puntaje), vemos a Argentina que pese a destinar mayor porcentaje de su producto interno bruto a educación en comparación con otros países (seguida por Chile y Ecuador), tiene la distancia relativa más grande. Estos resultados muestran afectaciones al desempeño esperado de estudiantes en educación superior, debido a la falta de bases sólidas para enfrentar educación e investigación de calidad junto a la segunda posición en niveles de población de 15 a 24 años que no se encuentra trabajando, estudiando o capacitándose.
Porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años escolarizados en el nivel superior en América Latina 2005 – 2015

Participación en rankings de parte de universidades de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México
Para terminar, observamos la presencia de diferentes universidades de cada país en rankings de América Latina de forma general y en rangos de 10 y 50 primeras posiciones, en donde se observa que, si bien los países cuentan con más de 40 instituciones para los casos de Argentina, Chile, Colombia y México en el ranking QS América Latina 2020, los países con mayor cantidad de instituciones en las primeras 10 posiciones son Chile y Colombia para el caso de QS y Chile como principal en ranking THE.
Tabla 6
Presencia de universidades en rankings QS
y THE 2019 – 2020 de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México.
Variable | Argentina | Chile | Colombia | Ecuador | México |
Universidades en Ranking Latinoamérica QS 2020 | 43 | 40 | 57 | 13 | 59 |
Cantidad de universidades en el top 10 del ranking de mejores universidades Latinoamérica QS 2020 | 1 | 2 | 2 | 0 | 1 |
Cantidad de universidades en el top 50 del ranking de mejores universidades Latinoamérica QS 2020 | 7 | 9 | 5 | 0 | 9 |
Universidades en Ranking Times Higher Education THE | 7 | 30 | 22 | 6 | 21 |
Cantidad de universidades en el top 10 del ranking de mejores universidades Latinoamérica THE 2019 | 0 | 2 | 1 | 0 | 1 |
Cantidad de universidades en el top 50 del ranking de mejores universidades Latinoamérica THE 2019 | 3 | 8 | 4 | 0 | 4 |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (QS World University Rankings: Latin America Supplement, 2019) (Times Higher Education Latin America University Rankings 2019,2019)
Conclusiones
La inversión realizada por países en educación no está directamente relacionada con resultados educativos en términos de desempeño en pruebas PISA y de cantidad de universidades en rankings internacionales. Lo que muestra que el manejo de recursos debe ser una prioridad para países a fin de mejorar primero la calidad educativa básica a fin de lograr mejor desempeño futuro en educación superior y aprendizaje de estudiantes.
Inversión en investigación y desarrollo realizada por países influye en la producción de conocimiento científico y depende de los modelos de asignación de presupuestos y gestión de proyectos y financiamiento vinculados a instituciones de educación superior.
La tasa de matrícula bruta no es un indicador relacionado a la calidad o mejor posición de instituciones de educación superior en rankings, por lo que su análisis dentro de parámetros de comparación institucional no es representativo.
Factores restantes analizados en rankings no tienen relación directa con cifras de países ya que cuentan con cobertura limitada de la población y captación internacional basada en niveles de calidad percibidos junto a servicios y relaciones institucionales ofertados por universidades de forma directa y centrados en gran parte a estudiantes internacionales y élites locales que suelen ser poco sensibles ante indicadores económicos y educativos de sus países, sin embargo muestran realidades referentes a internacionalización de estudiantes, demostrando causas de “fuga de cerebros” potencial causadas por limitaciones locales de parte de Universidades y su vinculación profesional relevante para estudiantes.
Juan Pablo Del Alcázar Ponce
www.delalcazarponce.com