Los rankings universitarios y de escuelas de negocios representan una de las principales fuentes de información, ordenamiento, comparación y referencia de instituciones y programas disponibles para análisis y toma de decisiones de parte de estudiantes que buscan conocer alternativas idóneas en base a las expectativas propias de sus motivaciones de estudio debido a la cobertura con la que cuentan en diversos medios y fuentes de información y referencia. Sin embargo, es importante aclarar que su relación con la calidad educativa dista de la realidad, por su definición propia relativa ya que es “polisémica, compleja, no estática y no se puede entender más que de manera relacional” Pérez-Esparrells y López (2009).
Esto se evidencia al ver que países con instituciones que ofertan mayor número de doctorados suelen contar con mayor número de publicaciones y alcanzan mejores posiciones en rankings regionales e internacionales (Guadilla, 2010), restando relevancia a factores de aprendizaje, desempeño académico, vinculación profesional u otros, permitiendo en algunos casos manipular posiciones.
Los rankings, debido a su diversidad de metodologías, momentos, procesos y fuentes de recabamiento de información, deben ser analizados cuidadosamente, comprendiendo siempre su carácter referencial, aceptando que en la mayoría de casos no cuentan con validación de la totalidad de información de parte de auditoras o entes externos imparciales, pues afectan la transparencia de información.
Pese a lo anterior, el análisis de las variables de rankings puede ser relevante para diferentes instituciones a fin de reconocer y evaluar su enfoque de gestión y resultados en áreas específicas como son investigación, publicaciones en revistas de prestigio, citaciones, financiamiento de investigación vinculado a empresas y gobiernos, internacionalización docente y de alumnado, desempeño profesional posterior a estudios, entre otros, logrando comparar las mismas con otras universidades locales e internacionales para conocer y evaluar mejores prácticas y enfoques de gestión, a la par de participar en ellos como estrategia para lograr impacto en alumnos, ex alumnos y sociedad en términos de beneficios percibidos (Athavale, Bott, Myring y Richardson, 2017).
Los principales rankings universitarios se centran en áreas de investigación, internacionalización, equidad de género, percepción de desempeño e ingresos comparados antes y después de la culminación de carreras, considerando valores observados o auditados de forma externa, ordenando resultados o calificaciones en base a las cifras obtenidas por las instituciones analizadas.
Aún con la amplitud de factores considerados por algunos rankings universitarios globales, muchos de ellos se enfocan en características propias de las universidades anglosajonas tradicionales que distan de la realidad que enfrenta América Latina y el Caribe en cuanto a responsabilidades y funciones institucionales como se plantea en “Las Universidades Latinoamericanas ante los Rankings Internacionales” (2012), es necesario contar con análisis desde diferentes perspectivas, reconociendo las diferencias regionales cuyos factores y ponderación de los mismos se deben equilibrar a fin de mejorar el análisis en base a la realidad de cada región, en este caso, de América Latina.
Se identifican las siguientes características que representan factores propios de países en desarrollo y puntualmente de América Latina y El Caribe:
- Aportes en investigación y preparación de profesionales de parte de universidades enfocados a las necesidades puntuales de sus países y comunidades.
- Gestión educativa con recursos y acceso a financiamiento limitados.
- Limitaciones de idioma, acceso y presupuesto para creación y distribución de investigación y publicaciones en revistas de prestigio internacional.
- Elitismo existente en universidades globales que limita su comparación con Universidades locales en cuanto a costo, servicios y su comparación con desempeño profesional posterior a culminación de estudios.
El último punto cuenta con relevancia especial al considerar que varias de las Universidades en sus programas de grado y posgrado cuentan con altos costos de estudio que pueden ser cubiertos por pocos estudiantes en las países de América Latina, por lo que, el elitismo aplica de igual forma a economías en desarrollo al ser ciertas economías y universidades centro de sus territorios y regiones de influencia pese a ser considerados como periferia comparada ante universidades globales, Altbach (2014).
Como ejemplo de este aspecto y destacando la importancia de saber leer los diferentes rankings y fuentes de información, ciertas universidades (o programas académicos) pueden aparecer en ciertas posiciones en unos análisis y en otras según el enfoque de los mismos, así la Universidad de Buenos Aires (UBA), aparece como la primera universidad de América Latina en el ranking global QS 2020 con posición 74 y en el ranking específico de América Latina consta en la posición número 8, ya que los criterios y enfoque son diferentes en cada publicación como se detallan en la Tabla 1.
Se espera identificar aquellas variables más relevantes en cada ranking junto a posiciones alcanzadas de parte de Universidades para plantear conclusiones que permitan relacionar factores comparados por región junto a posiciones alcanzadas por Universidades presentes en rankings.
Ranking QS World University Rankings
La Gestión realizada por la empresa Quacquarelli Symonds, conocido como el ranking QS, cuenta con base en Inglaterra desde 2009 y recaba su información de cuatro fuentes principales: encuestas on line entre académicos, bases de datos Scopus para producción científica de instituciones con más de 150 publicaciones en los últimos cinco años, impacto online por medio del ranking Webometrics e información entregada de parte de universidades.
Para el caso del ranking exclusivo de América Latina, se presentan ajustes en relación al ranking global considerando como base a la situación específica de la región en 8 indicadores en comparación con los 6 principales internacionales, dando menos relevancia a la reputación académica, ratios de docentes por alumno y citaciones de publicaciones principalmente.
Tabla 1
Comparación de ponderación de variables
consideradas en ranking QS de universidades global y América Latina
Internacional | América Latina | ||
Reputación Académica | 40% | Reputación académica | 30% |
Reputación ante Empleadores | 10% | Reputación ante empleadores | 20% |
Ratio estudiantes / docentes | 20% | Ratio Académicos/Alumnos | 10% |
Citaciones de publicaciones docentes. | 20% | Proporción de Académicos con Doctorado o PhD | 10% |
Ratio docentes internacionales. | 5% | Citas Científicas por Publicación | 10% |
Ratio estudiantes internacionales. | 5% | Publicaciones Científicas por Académico | 5% |
Red de investigación Internacional | 10% | ||
Impacto online | 5% | ||
Total | 100% | 100% |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (TOPMBA, 2019) (QS World University Rankings: Latin America Supplement, 2019)
Ranking THE (Times Higher Education)
Es un ranking creado por la revista Times Higher Education con base en Inglaterra, que analiza información de universidades considerando factores de internacionalización, docencia, innovación, generación y repercusión de investigación científica. Obtiene los indicadores de parte de las propias universidades junto a criterio de equipo de académicos y la consultora Thomson Reuters. A su vez excluye a aquellas que no cuentan con estudiantes de grado, enseñan una sola disciplina o cuyo nivel de publicación es menor a 200 artículos por año o si se enfocan en una sola área.
Para el ranking de universidades de América Latina, genera ajustes en la ponderación de indicadores a fin de adaptarlos a la realidad propia de los países.
Sus factores y ponderación se pueden observar en la tabla 8.
Tabla 2
Comparación de ponderación de variables consideradas en ranking Times Higher Education (THE) de universidades global y América Latina
Variable | Internacional | América Latina |
Enseñanza (Ambiente de aprendizaje) | 30,00% | 36,00% |
Encuesta de reputación | 15,00% | 15,00% |
Ingreso institucional | 2,25% | 6,00% |
Tasa de estudiantes por personal universitario | 4,50% | 5,00% |
Tasa de doctorados a grados | 2,25% | 5,00% |
Tasa de doctorados premiados a personal académico | 6,00% | 5,00% |
Investigación (Volumen, presupuesto y reputación) | 30,00% | 34,00% |
Encuesta de reputación | 18,00% | 18,00% |
Productividad de investigación | 6,00% | 10,00% |
Presupuesto de investigación | 6,00% | 6,00% |
Citaciones (Influencia en investigación) | 30,00% | 20,00% |
Impacto internacional (Personal, estudiantes, investigación) | 7,50% | 7,50% |
Proporción de estudiantes internacionales | 2,50% | 2,50% |
Proporción de personal internacional | 2,50% | 2,50% |
Colaboración internacional | 2,50% | 2,50% |
Transferencia de conocimiento (Ingresos de organizaciones destinados a investigación) | 2,50% | 2,50% |
Total | 100,00% | 100,00% |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (Times Higher Education Latin America University Rankings 2019, 2019)
Posición de universidades de América Latina en Rankings
A continuación, se presentan los resultados de las principales 20 universidades de América Latina tanto en rankings QS como THE en sus ediciones 2020 y 2019 respectivamente.
Para el caso del ranking QS, se muestran resultados publicados el 22 de octubre de 2019 que son llamados “resultados 2020” según la clasificación.
En la tabla 9 se muestran las primeras 20 posiciones ocupadas por Universidades de América Latina.
Tabla 3
Resultados ranking QS 2020 20 primeras
universidades de América Latina con criterios evaluados.
Posición | Universidad | País | Puntaje Obtenido | Red Internacional de Investigación | Impacto Web | Docentes Tiempo Completo con PhD | Publicaciones por docentes tiempo completo. | Citaciones por publicación. | Ratio docentes por estudiante. | Reputación Ante Empleadores. | Reputación Académica |
1 | Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) | Chile | 100 | 99,6 | 94,2 | 95,2 | 99,3 | 95,8 | 58,8 | 100 | 100 |
2 | Universidade de São Paulo | Brasil | 99,4 | 100 | 100 | 100 | 100 | 87,4 | 53,3 | 99,7 | 100 |
3 | Tecnológico de Monterrey | Mexico | 98,4 | 98,6 | 73,2 | 93,5 | 54,5 | 95,1 | 99,6 | 99,9 | 93,6 |
4 | Universidad de los Andes | Colombia | 97,2 | 98,1 | 97,5 | 89,1 | 92,2 | 88,5 | 51,7 | 99,9 | 99,3 |
5 | Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) | Brasil | 96,4 | 99,3 | 100 | 100 | 100 | 90,9 | 46,3 | 88,1 | 99,9 |
6 | Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | Mexico | 96,3 | 100 | 100 | 72,3 | 57,1 | 71,2 | 89 | 100 | 100 |
7 | Universidad de Chile | Chile | 96,1 | 99,8 | 100 | 79,5 | 99,8 | 93,1 | 37,1 | 100 | 100 |
8 | Universidad de Buenos Aires (UBA) | Argentina | 93,4 | 99,5 | 99,8 | 55,1 | 28 | 71,1 | 94,1 | 100 | 100 |
9 | Universidade Federal do Rio de Janeiro | Brasil | 90 | 99,8 | 100 | 99,8 | 99,4 | 84,3 | 46,6 | 61,4 | 99,4 |
10 | Universidad Nacional de Colombia | Colombia | 89,4 | 97,9 | 99,8 | 88 | 94,9 | 42,9 | 20,7 | 99,9 | 99,8 |
11 | UNESP | Brasil | 83,9 | 99 | 99,8 | 100 | 100 | 63,2 | 68,4 | 51,6 | 86,6 |
12 | Universidad de Concepción | Chile | 83,1 | 96,2 | 87 | 68,7 | 88,3 | 87,4 | 44,4 | 81,2 | 79,7 |
13 | Universidad de Santiago de Chile (USACH) | Chile | 82,1 | 91,3 | 69,8 | 48,3 | 77,9 | 58,3 | 30,5 | 96,6 | 93,8 |
14 | Universidad de Antioquia | Colombia | 80,7 | 95,8 | 79,5 | 73,8 | 81,4 | 71,1 | 14,2 | 85,1 | 86 |
15 | Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro | Brasil | 80 | 84,2 | 96,5 | 99,9 | 99,9 | 81,3 | 25,4 | 50,9 | 88,6 |
16 | Pontificia Universidad Javeriana | Colombia | 79,4 | 89 | 84,2 | 37,7 | 37,1 | 51,2 | 38,6 | 98,4 | 92,3 |
17 | Universidade Federal de Minas Gerais | Brasil | 78,4 | 99,1 | 99,5 | 100 | 99,1 | 81,4 | 39,1 | 27,7 | 89,3 |
18 | Pontificia Universidad Católica del Perú | Perú | 77,4 | 84,9 | 94,6 | 21,2 | 17,9 | 49,7 | 54,8 | 92,9 | 93,3 |
19 | Universidad de Costa Rica | Costa Rica | 74,9 | 73,9 | 97,3 | 20,8 | 69,7 | 64 | 88 | 88,6 | |
20 | Universidade Federal do Rio Grande Do Sul | Brasil | 74,9 | 99,8 | 99,8 | 100 | 100 | 88,7 | 23 | 17,9 | 87,2 |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en: (QS Latin American University Rankings 2020, 2019)
Se muestran en la tabla 10 las posiciones obtenidas en el ranking QS América Latina 2020 enfocando el análisis a los países de estudio que son Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y México:
Tabla 4
Resultados ranking QS 2020. 20 primeras
universidades de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México con criterios
evaluados.
Posición | Universidad | País | Puntaje LATAM | Red Internacional de Investigación | Impacto Web | Docentes Tiempo Completo con PhD | Publicaciones por docentes tiempo completo. | Citaciones por publicación. | Ratio docentes por estudiante. | Reputación Ante Empleadores. | Reputación Académica |
8 | Universidad de Buenos Aires (UBA) | Argentina | 93,4 | 99,5 | 99,8 | 55,1 | 28 | 71,1 | 94,1 | 100 | 100 |
6 | Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | Mexico | 96,3 | 100 | 100 | 72,3 | 57,1 | 71,2 | 89 | 100 | 100 |
1 | Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) | Chile | 100 | 99,6 | 94,2 | 95,2 | 99,3 | 95,8 | 58,8 | 100 | 100 |
7 | Universidad de Chile | Chile | 96,1 | 99,8 | 100 | 79,5 | 99,8 | 93,1 | 37,1 | 100 | 100 |
10 | Universidad Nacional de Colombia | Colombia | 89,4 | 97,9 | 99,8 | 88 | 94,9 | 42,9 | 20,7 | 99,9 | 99,8 |
4 | Universidad de los Andes | Colombia | 97,2 | 98,1 | 97,5 | 89,1 | 92,2 | 88,5 | 51,7 | 99,9 | 99,3 |
13 | Universidad de Santiago de Chile (USACH) | Chile | 82,1 | 91,3 | 69,8 | 48,3 | 77,9 | 58,3 | 30,5 | 96,6 | 93,8 |
3 | Tecnológico de Monterrey | Mexico | 98,4 | 98,6 | 73,2 | 93,5 | 54,5 | 95,1 | 99,6 | 99,9 | 93,6 |
16 | Pontificia Universidad Javeriana | Colombia | 79,4 | 89 | 84,2 | 37,7 | 37,1 | 51,2 | 38,6 | 98,4 | 92,3 |
26 | Universidad Nacional de La Plata (UNLP) | Argentina | 71,3 | 82,8 | 99,6 | 37,3 | 32,8 | 70,1 | 34,9 | 54,9 | 91,2 |
14 | Universidad de Antioquia | Colombia | 80,7 | 95,8 | 79,5 | 73,8 | 81,4 | 71,1 | 14,2 | 85,1 | 86 |
12 | Universidad de Concepción | Chile | 83,1 | 96,2 | 87 | 68,7 | 88,3 | 87,4 | 44,4 | 81,2 | 79,7 |
28 | Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) | Mexico | 70,7 | 85,4 | 85,3 | 91,4 | 57,9 | 52,7 | 20,4 | 56,8 | 77,9 |
31 | Universidad Nacional de Córdoba – UNC | Argentina | 67,7 | 93,8 | 91,9 | 51,2 | 39,3 | 86,1 | 23,8 | 44,9 | 76,9 |
21 | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | Chile | 73,6 | 94,7 | 43,3 | 72,5 | 97,2 | 54,3 | 23,2 | 76,7 | 75,9 |
25 | Instituto Politécnico Nacional (IPN) | Mexico | 72,5 | 97,9 | 76,2 | 19,4 | 65,3 | 62,8 | 40,4 | 92,1 | 70,3 |
46 | Universidad de Guadalajara (UDG) | Mexico | 61,4 | 74,7 | 97,5 | 49,8 | 9,9 | 42,9 | 65,2 | 42,2 | 70,2 |
42 | Universidad Iberoamericana IBERO | Mexico | 63,2 | 20,3 | 34,8 | 57,3 | 14,2 | 43,3 | 57,1 | 92,6 | 70,1 |
44 | Pontificia Universidad Católica Argentina | Argentina | 62,1 | 11 | 55,8 | 18 | 3,9 | 42,6 | 100 | 91,9 | 67,4 |
33 | Universidad Austral | Argentina | 67 | 6,6 | 30,9 | 48 | 15,8 | 85,9 | 99 | 86,4 | 66,2 |
48 | Universidad Autónoma de Nuevo León | Mexico | 59,9 | 89,8 | 72,7 | 32,9 | 30,8 | 83,4 | 7,9 | 55,3 | 63,6 |
24 | Universidad Adolfo Ibàñez | Chile | 72,6 | 56,3 | 48,8 | 96,5 | 89,3 | 76,7 | 7,3 | 98,5 | 61,3 |
34 | Universidad Austral de Chile | Chile | 66,2 | 92,8 | 64,2 | 93,5 | 96,1 | 78,8 | 13,5 | 41,8 | 61,3 |
39 | Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) | Mexico | 64,7 | 44,5 | 45,7 | 85,5 | 36,9 | 33,4 | 39,8 | 93,6 | 60,2 |
36 | Universidad Diego Portales (UDP) | Chile | 65,6 | 86,4 | 62,1 | 20,1 | 57,4 | 95,9 | 38,6 | 78,2 | 54,4 |
27 | Universidad Torcuato Di Tella | Argentina | 70,9 | 31,6 | 38,8 | 100 | 82,7 | 96,5 | 53,1 | 83,6 | 54 |
47 | Universidad del Rosario | Colombia | 60,3 | 61,9 | 62,2 | 39,3 | 46,2 | 54,5 | 55,9 | 78,2 | 49,6 |
37 | Universidad Técnica Federico Santa María (USM) | Chile | 65,4 | 91,6 | 48,2 | 51,5 | 90,6 | 96,7 | 10,5 | 85,1 | 43 |
50 | Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) | Mexico | 56,7 | 43,8 | 55,9 | 97,6 | 38,8 | 57,8 | 61,8 | 61,8 | 34,8 |
41 | Universidad de San Andrés – UdeSA | Argentina | 63,4 | 24,8 | 33,6 | 99,5 | 53,9 | 86,8 | 88,3 | 77,6 | 33,9 |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en: (QS Latin American University Rankings 2020, 2019)
En la tabla 11 se expone la posición de las primeras 20 universidades de América Latina según Times Higher Education en su edición 2019, donde se observa en primera posición a la Pontificia Universidad Católica de Chile junto a una amplia presencia de universidades de Brasil, equivalente al 65% de universidades dentro de las 20 posiciones iniciales.
Tabla 5
Resultados ranking Times Higher Education
(THE) 2019. 20 primeras universidades de América
Latina con criterios evaluados.
Posición | Institución | País | Puntaje Obtenido | Citaciones | Transferencia de Conocimiento | Impacto Internacional | Investigación | Enseñanza |
1 | Pontifical Catholic University of Chile | Chile | 88.6 | 89.7 | 98.9 | 92.3 | 99.8 | 75.1 |
2 | University of São Paulo | Brasil | 88.0 | 74.9 | 56.0 | 59.9 | 100.0 | 91.7 |
3 | University of Campinas | Brasil | 87.8 | 71.0 | 71.8 | 57.1 | 99.9 | 92.6 |
4 | Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro (PUC-Rio) | Brasil | 85.5 | 67.5 | 100.0 | 76.7 | 98.6 | 84.1 |
5 | Monterrey Institute of Technology | Mexico | 84.1 | 75.6 | 99.9 | 87.4 | 96.2 | 77.9 |
6 | Federal University of São Paulo (UNIFESP) | Brasil | 84.0 | 83.0 | 41.0 | 42.3 | 88.1 | 95.9 |
7 | University of Chile | Chile | 83.0 | 82.4 | 36.9 | 80.6 | 92.2 | 77.4 |
8 | Federal University of Minas Gerais | Brasil | 82.5 | 80.3 | 52.0 | 52.5 | 88.6 | 89.6 |
9 | University of the Andes, Colombia | Colombia | 81.4 | 86.0 | 46.9 | 81.6 | 87.3 | 75.9 |
10 | São Paulo State University (UNESP) | Brasil | 79.7 | 41.9 | 45.3 | 41.7 | 98.5 | 93.4 |
11 | Federal University of Rio Grande do Sul | Brasil | 79.2 | 78.6 | 76.6 | 33.1 | 92.1 | 83.3 |
12 | Federal University of Santa Catarina | Brasil | 78.8 | 73.7 | 51.9 | 46.6 | 83.8 | 88.7 |
13 | Federal University of Rio de Janeiro | Brasil | 77.5 | 58.2 | 40.4 | 44.9 | 86.9 | 93.9 |
14 | National Autonomous University of Mexico | Mexico | 75.5 | 50.3 | 97.9 | 78.9 | 91.7 | 76.3 |
15 | University of Brasília | Brasil | 74.6 | 61.0 | 36.9 | 51.0 | 84.0 | 85.8 |
16 | Federal University of São Carlos | Brasil | 71.7 | 42.7 | 60.5 | 34.8 | 86.5 | 85.8 |
17 | Federal University of Viçosa | Brasil | 69.3 | 33.2 | 79.4 | 29.7 | 85.2 | 81.4 |
18 | Metropolitan Autonomous University | Mexico | 68.9 | 81.0 | 43.6 | 39.0 | 84.1 | 63.5 |
19 | Federal University of Ceará (UFC) | Brasil | 68.4 | 53.1 | 51.5 | 30.9 | 80.9 | 74.6 |
20 | Pontifical Catholic University of Peru | Perú | 68.3 | 91.6 | 41.7 | 65.6 | 69.6 | 68.5 |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (Times Higher Education Latin America University Rankings 2019, 2019)
En la tabla 12 se expone la posición de las primeras 20 universidades de América Latina según Times Higher Education en su edición 2019, considerando a instituciones de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México. Aquí se observa en primera posición a la Pontificia Universidad Católica de Chile junto a presencia del 30% de universidades de Chile, 20% de México y Colombia respectivamente y Argentina con un 15 % de universidades dentro de las 20 posiciones iniciales.
Tabla 6
Resultados ranking Times Higher
Education (THE) 2019. 20 primeras universidades de Argentina, Chile, Colombia,
Ecuador y México con criterios evaluados.
Posición | Institución | País | Puntaje Obtenido | Citaciones | Transferencia de Conocimiento | Impacto Internacional | Investigación | Enseñanza |
1 | Pontifical Catholic University of Chile | Chile | 88,6 | 89,7 | 98,9 | 92,3 | 99,8 | 75,1 |
5 | Monterrey Institute of Technology | Mexico | 84,1 | 75,6 | 99,9 | 87,4 | 96,2 | 77,9 |
7 | University of Chile | Chile | 83 | 82,4 | 36,9 | 80,6 | 92,2 | 77,4 |
9 | University of the Andes, Colombia | Colombia | 81,4 | 86 | 46,9 | 81,6 | 87,3 | 75,9 |
14 | National Autonomous University of Mexico | Mexico | 75,5 | 50,3 | 97,9 | 78,9 | 91,7 | 76,3 |
18 | Metropolitan Autonomous University | Mexico | 68,9 | 81 | 43,6 | 39 | 84,1 | 63,5 |
20 | Pontifical Catholic University of Peru | Perú | 68,3 | 91,6 | 41,7 | 65,6 | 69,6 | 68,5 |
22 | National University of Colombia | Colombia | 68,2 | 39,4 | 39,9 | 49,4 | 85,8 | 72,3 |
27 | Austral University | Argentina | 66,6 | 96,4 | 39,1 | 68,2 | 66,3 | 59,9 |
28 | Pontifical Javeriana University | Colombia | 66,5 | 99,8 | 37,9 | 57,7 | 66,1 | 58 |
35 | National University of Córdoba | Argentina | 61,9 | 59,7 | 38,8 | 44,8 | 70,4 | 72,3 |
36 | University of Antioquia | Colombia | 60,8 | 39,2 | 58,4 | 40,3 | 78,6 | 62,3 |
38 | National University of San Martín | Argentina | 60 | 61 | 38,5 | 71,3 | 67,2 | 59,2 |
42 | University of La Frontera | Chile | 58,5 | 81,6 | 36,7 | 62,9 | 59,1 | 40,8 |
43 | University of Valparaíso | Chile | 56,8 | 57,8 | 36,8 | 73,1 | 56,6 | 56,5 |
45 | University of Concepción | Chile | 55,5 | 60,5 | 94,4 | 67,9 | 58,2 | 44,9 |
47 | University of the Andes, Chile | Chile | 54,6 | 63,2 | 37,2 | 74 | 51,2 | 45,3 |
50 | National Polytechnic University (IPN) | Mexico | 53,2 | 31,4 | 57,6 | 21,7 | 70,3 | 67,3 |
51 | Austral University of Chile | Chile | 49,1 | 68,9 | 77,5 | 73,9 | 31,9 | 43 |
51 | Adolfo Ibáñez University | Chile | 49,1 | 82,9 | 38,9 | 88,8 | 37,5 | 30,9 |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (Times Higher Education Latin America University Rankings 2019, 2019)
Análisis consolidado de posiciones
En base a los resultados publicados, se observa claramente la diferencia de criterios seleccionados para comparar universidades en América Latina, que pese a ello ubican a la Pontificia Universidad Católica de Chile en posición número uno en ambos casos, convirtiéndola en la institución de educación superior de mayor prestigio en base a los rankings THE y QS, destacando también la imponente presencia de Brasil con sus universidades presentes en ambos rankings y que merecen análisis independiente para poder ser comparados.
Al evaluar factores independientes, se evidencia el impulso que se da a la investigación de parte de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Pontificia Universidad Católica de Perú dentro del ranking THE y la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) de Chile junto a la Universidad de Puerto Rico para el caso del ranking QS, que si bien no lideran calificaciones generales, demuestran mayor relevancia ante comunidad académica de parte de su investigación considerando las citaciones de sus publicaciones.
En términos de reputación académica y reputación ante empleadores del ranking QS, son cuatro las universidades que lideran las categorías (Universidad de Buenos Aires (UBA) junto a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y Universidad de Chile). Este hecho ha motivado un análisis complementario de estos indicadores enfocado en comprender cuál de ellos influye en el otro, encontrando correlación positiva entre ellos y concluyendo que la reputación ante empleadores influye positivamente en la reputación académica, planteando hipótesis relacionadas a la relevancia de la investigación financiada o relacionada a instituciones relacionada a empleadores o también como hipótesis alterna, la validación de criterios académicos considerados ante la influencia empresarial e imagen de las instituciones.
El detalle del análisis estadístico de correlación se encuentra en el anexo 1 de esta publicación.
A continuación, se muestra en las tablas 13 y 14 los resultados comparados de mejores posiciones en cada criterio de diferentes universidades por país en cada ranking.
Tabla 7
Mejores posiciones de universidades en
ranking Timer Higher Education 2019 América Latina y muestra considerada
exclusiva de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México.
Criterio | Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México | América Latina |
Mejor Puntaje | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
Citaciones | Pontificia Universidad Javeriana de Colombia | Pontificia Universidad Católica de Perú |
Transferencia de Conocimiento | Tecnológico de Monterrey de México. | Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro |
Impacto Internacional | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
Investigación | Pontificia Universidad Católica de Chile | Universidad Federal de Sao Paulo |
Enseñanza | Tecnológico de Monterrey de México. | Universidad Federal de Sao Paulo |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en: (QS Latin American University Rankings 2020, 2019)
Tabla 8
Mejores posiciones de universidades en
ranking QS 2020 América Latina y muestra considerada exclusiva de Argentina,
Chile, Colombia, Ecuador y México.
Criterio | Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México | América Latina |
Mejor Puntaje | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
Red Internacional de Investigación | Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). | Universidade de São Paulo junto a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). |
Impacto Web | Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) junto a Universidad de Chile. | Universidade de São Paulo junato a Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Chile y Universidade Federal do Rio de Janeiro. |
Docentes tiempo completo con PhD | Universidad Torcuato Di Tella | Universidade de São Paulo junto a Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Universidade Federal de Santa Catarina, UNESP, Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Universidade Federal de Minas Gerais, Universidade de Brasília, Universidade Federal de São Carlos (UFSCAR), Universidade Federal de São Paulo y Universidad Torcuato Di Tella. |
Publicaciones por docentes de tiempo completo | Universidad de Chile | Universidade de São Paulo junto a Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), UNESP, Universidade Federal do Rio Grande Do Sul y Universidade Federal de São Carlos (UFSCAR). |
Citaciones por publicación | Universidad Técnica Federico Santa María (USM) de Chile. | Universidad de Puerto Rico. |
Ratio docentes por estudiante | Pontificia Universidad Católica Argentina | Universidade Federal de São Paulo junto a Pontificia Universidad Católica Argentina. |
Reputación ante empleadores | Universidad de Buenos Aires (UBA) junto a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y Universidad de Chile. | |
Reputación académica | Universidad de Buenos Aires (UBA) junto a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y Universidad de Chile. |
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en: (QS Latin American University Rankings 2020, 2019)
Conclusiones
La reputación académica es altamente influenciada por los niveles de reputación empresarial en universidades, representando oportunidades para mejorar de forma conjunta en las dos áreas al lograr más y mejores convenios e impacto empresarial y empleabilidad de estudiantes.
Las variables consideradas por rankings internacionales marcan importantes referencias que aportan al enfoque de gestión de universidades que buscan competir internacionalmente proyectándose de manera regional y en algunos casos global.
Se necesitan rankings regionales que consideren información basada en realidades centrales y periféricas de instituciones educativas y programas específicos que cuenten con auditorías que aseguren la transparencia de información para reducir la relatividad que generan los rankings internacionales que llegan a perder credibilidad al basar parte de sus indicadores en reputación evaluada por grupos reducidos de especialistas que no necesariamente cuentan con conocimiento profundo de las instituciones en América Latina.
La reputación institucional basada en relevancia de investigación, empleabilidad de estudiantes, medición de evolución de ingresos y cumplimiento de objetivos de estudiantes son variables que apoyan la mejora de gestión y calidad al integrar a estudiantes, institución educativa y sociedad.
La internacionalización de estudiantes y docentes desarrolla visión global en estudiantes e instituciones, ampliando el enfoque de cátedras, programas, investigación y pensamiento.
En el análisis, las universidades globales presentes en rankings se encuentran que, de las veinte en mejores posiciones, 12 son grandes, 3 medianas, 1 pequeña y 4 muy grandes, mostrando que, para instituciones grandes, la oferta de programas que cumplen con indicadores de rankings y acreditadoras, junto con el acceso a mayores recursos a nivel institucional, facilitan la creación y gestión de programas con mayor reconocimiento.
Se debe considerar que el hecho de que una universidad no aparezca en un ranking puede deberse a la no participación de la misma en una u otra edición del mismo o envío incompleto de información solicitada, de igual forma, comprender que el análisis en cada ranking asigna diferente ponderación a diferentes factores, por lo que, no se puede igualar la calificación de una institución dentro de un ranking o en otro. Lo mismo para el caso de acreditaciones de MBAs en escuelas de negocios, ya que factores relacionados a los objetivos institucionales, el costo de dichas acreditaciones y tiempo de acreditación influyen en la presencia o no de programas en ellos.
Juan Pablo Del Alcázar Ponce
www.delalcazarponce.com