Imprimir Artículo

La motivación es la fuerza que impulsa y mantiene la acción y dentro de ámbitos académicos, es la crea condiciones propicias para el aprendizaje.

Juan Pablo Del Alcázar Ponce

Acceder a un MBA de alto reconocimiento representa una inversión a la que pocos profesionales pueden aspirar, convirtiendo a los programas más prestigiosos en elitistas desde la perspectiva económica, que se complementa con requerimientos de ingreso basados en resultados de pruebas de inglés y conocimientos básicos, recomendaciones e historial académico de aspirantes. En contraparte a los programas de alto reconocimiento que cuentan con acreditaciones internacionales, alianzas y alto prestigio, se ha creado una masificación de la oferta de programas reconocidos como oficiales por instituciones locales evaluadoras y acreditadoras de educación en países, con una gran diversidad de enfoques y calidad relativa que en muchos casos aleja a estudiantes del propósito de su formación y oportunidades propias que caracterizaban a los programas.

Uno de los rankings principales que clasifican a programas MBA en Estados Unidos y Europa es el Bloomberg – BusinessWeek, cuya clasificación es realizada considerando las siguientes cuatro variables (Del Alcázar, 2020):

  • Compensación: 37,3%
  • Aprendizaje: 21,3%
  • Networking: 25,7%
  • Emprendimiento: 15%

Claramente la compensación es la prioridad principal de estudiantes, variable que se describe como el nivel de ingresos que alcanza un graduado al culminar sus estudios en plazos que varían entre los 3 meses hasta los 3 años posteriores a la finalización de estudios y depende no solo de vinculación laboral tradicional, sino con organizaciones y cargos en empresas y consultoras (que han sido tradicionalmente empleadores de graduados de programas MBA de escuelas de negocios líderes) idóneas para alcanzar estas metas.

Esta variable obliga a las escuelas de negocios a invertir en vinculación laboral de calidad contando con la responsabilidad de entregar a empresas, profesionales con habilidades alineadas a sus necesidades, generando sinergia entre la academia y la empresa, logrando adicionalmente convertir a un programa (hasta cierto punto), en predictor de ingresos futuros de estudiantes (Megan, 2019).

La aplicación de conocimientos y adquisición de competencias que permitan un mejor desempeño laboral en actividades actuales no representan los deseos principales de alumnos en escuelas de negocios, sino que cuentan con más importancia aspectos directos relacionados a oportunidades laborales, prestigio y reputación que junto a las primeras representan el conjunto de expectativas idóneas del alumnado y por tanto los objetivos en los que podría centrar su propuesta una escuela de negocios.

En base a estudio publicado por (Diaz, Martello, Martín, Alvaro, & Zapata, 2018) que analiza los beneficios percibidos por graduados de programa MBA de la Universidad de Palermo en Buenos Aires, Argentina y junto al análisis de las variables de clasificación de programas MBA consideradas en rankings internacionales Financial Times y THE, se listan en las siguientes tablas los factores principales:

Tabla 1
Beneficios percibidos en graduados de programas MBA en Universidad de Palermo en 2017 bajo pregunta: ¿Qué logró el MBA en el estudiante?

BeneficioCalificación
Aumentar Ingresos3,48
Crecimiento Profesional4,11
Adquirir Conocimientos en Negocios4,28
Ampliar Networking3,76
Intercambio Cultural3,94

Nota: Adaptado por el autor a partir de información disponible en (Diaz, Martello, Martín, Alvaro, & Zapata, 2018)

Tabla 2
Comparación de ponderación de variables consideradas en ranking Times Higher Education (THE) de universidades global y América Latina

VariableInternacionalAmérica Latina
Enseñanza (Ambiente de aprendizaje)30,00%36,00%
Encuesta de reputación15,00%15,00%
Ingreso institucional2,25%6,00%
Tasa de estudiantes por personal universitario4,50%5,00%
Tasa de doctorados a grados2,25%5,00%
Tasa de doctorados premiados a personal académico6,00%5,00%
Investigación (Volumen, presupuesto y reputación)30,00%34,00%
Encuesta de reputación18,00%18,00%
Productividad de investigación6,00%10,00%
Presupuesto de investigación6,00%6,00%
Citaciones (Influencia en investigación)30,00%20,00%
Impacto internacional (Personal, estudiantes, investigación)7,50%7,50%
Proporción de estudiantes internacionales2,50%2,50%
Proporción de personal internacional2,50%2,50%
Colaboración internacional2,50%2,50%
Transferencia de conocimiento (Ingresos de organizaciones destinados a investigación)2,50%2,50%
Total100,00%100,00%

Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (Times Higher Education Latin America University Rankings 2019, 2019)

Tabla 3
Variables consideradas por el ranking de mejores MBAs 2019 de Financial Times

VariablePonderación
Sueldo promedio 3 años después de graduación con ajustes entre sectores.20%
Incremento de sueldos en comparación con lo percibido antes del ingreso y después de culminar programas MBA.20%
Valor por el dinero (Rentabilidad de educación vs ingresos futuros).3%
Avance de carrera (Cargo y nivel de seniority antes y después).3%
Cumplimiento de metas de alumnos.3%
Efectividad de servicios desarrollo profesional (asesoría y coaching, Desarrollo personal, eventos y actividades de networking, practices profesionales, inserción laboral, otros) ofertados por la Universidad calificados por graduados.2%
Empleo o ascensos después de 3 meses de graduados.2%
Recomendaciones de alumni: Basado en las 3 escuelas de negocios de las que contratarían ex alumnos a graduados de MBAs2%
Inclusión femenina como porcentaje de docentes.2%
Inclusión femenina como porcentaje de estudiantes en programas full time.2%
Inclusión femenina como porcentaje de equipos directivos en universidad.1%
Internacionalidad de alumnos.4%
Internacionalidad de docentes.4%
Internacionalidad de directivos.2%
Movilidad internacional de graduados (Trabajo en otros países hasta tres años después de graduación).6%
Experiencia internacional en cursos, intercambios, pasantías o proyectos de investigación.3%
Idiomas adicionales manejados al finalizar programas.1%
Docentes full time con PhD.5%
Número de alumnos graduados de programas PhD en la Universidad y cuántos de ellos ocupan cargos full time en el top 50 de MBAs de Universidades del Ranking.5%
Ranking publicaciones: Cantidad de publicaciones de miembros de facultad full time en 50 journals principales en base a citaciones y fuentes de base de datos Scopus.10%

Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (Financial Times. Business school rankings from the Financial Times, 2019)

Como se puede observar, las principales motivaciones y factores de evaluación considerados deben ser analizados desde escuelas de negocios como variables para alinear objetivos de estudiantes con vinculación empresarial efectiva. En síntesis, los objetivos de estudiantes en escuelas de negocios pueden agruparse en:

  • Acceso a nuevas oportunidades laborales locales e internacionales que representen incremento de ingresos.
  • Relacionamiento con alumnos, profesionales y empresas relevantes.
  • Experiencias internacionales de aprendizaje y vivenciales.
  • Acceso a conocimientos y herramientas que generen aprendizaje para toma de mejores decisiones y planificación de negocios existentes y nuevos.

Se analizarán posteriormente diferentes metodologías y actividades enfocadas en lograr la alineación de aspectos de aprendizaje, experiencia y resultados integrales de estudiantes, empresas e instituciones educativas que engloban las cuatro categorías de variables y motivaciones antes mencionadas.

Accede aquí a las secciones del estudio y publicación:

Introducción y conclusiones del estudio.

Aprendizaje y pedagogía enfocada a adultos aplicada a escuelas de negocios.

Metodologías de aprendizaje y aplicación de conocimientos y experiencias en escuelas de negocios.

Juan Pablo Del Alcázar Ponce

www.delalcazarponce.com