Imprimir Artículo

El efecto de la pandemia no ha hecho más que acelerar tanto la digitalización como la priorización de la actualización del propósito de la educación superior, frente a la crisis de educación, se ha obligando a redefinir las prioridades que justifican la existencia de la misma en servicio de la sociedad.

En el período 2009 – 2019 ya se registraba una baja importante en la cantidad de estudiantes matriculados en universidades en Estados Unidos (Un millón menos), junto con pérdida de interés ante programas de costos cada vez más altos, con calidad y enfoque cada vez más difusos.

Fuente: Inside Higher Education

Universidades centradas en artes liberales son de las instituciones más afectadas debido a la limitación de experiencias en campus y acceso a interrelaciones en espacios reflexivos propios de un entorno educativo, por lo que requerirán implementar nuevas alternativas combinadas de experiencias on y off line que vendrán acompañadas de más recursos y costos.

De igual forma aquellas universidades de élite que suelen contar con altos costos, se verán afectadas si no pueden encontrar y actualizar sus fuentes de generación de valor para estudiantes y sociedad en un nuevo entorno combinado on y off line, considerando adicionalmente la reducción en inscripciones de estudiantes internacionales y nacionales que optarán en gran porcentaje por alternativas cercanas a sus residencias a fin de reducir costos y riesgos.

Cuatro componentes esenciales del propósito de la educación superior

La digitalización ha retomado el cuestionamiento principal que afecta principalmente a universidades dentro del segmento de educación superior, referente a la relevancia de la educación en su formato tradicional que cuenta con cuatro componentes esenciales:

  • Certificación (Obtener títulos o credenciales para validar ciclos académicos).
  • Experiencia (De relacionamiento, reflexión, análisis, aprendizaje, vivencias, vinculación, historias, práctica y aplicación).
  • Aprendizaje (Adquisición de competencias esenciales para enfrentar el presente y futuro del trabajo e interacción social personal y profesional).
  • Conocimiento (Investigación, laboratorios y científicos adaptando y generando conocimiento de utilidad para la sociedad)

En muchos casos y debido a enfoques directivos o gubernamentales centrados en aspectos comerciales, políticos y burocráticos, han hecho que se deje de cumplir con los propósitos de forma integrada, priorizando en exceso aspectos comerciales. Se ha dejado a un lado el aporte a la sociedad y desarrollo personal, profesional e intelectual del individuo.

Efectos de la pandemia en universidades.

Presentamos aquí algunos de los principales efectos de la pandemia, aceleración de la digitalización y consecuencias del momento que ha generado cuestionamiento sobre la relevancia y valor que genera para estudiantes el estudiar en universidades, más cuando representan altas inversiones de tiempo, sacrificio y recursos.

  • Pérdida de matrícula debido a estudiantes que prefieren:
    • Esperar para iniciar o retomar estudios cuando finalice la pandemia.
    • Incapacidad de pagar por educación por crisis económica y desempleo.
    • Falta de interés y necesidad por estudios universitarios y titulación.
    • Acceso a nuevos programas más cortos y relevantes enfocados en habilidades rápidas.
    • Formación dentro de empresas en convenio con universidades centrada en los contenidos esenciales.

Entre las principales acciones reactivas, las universidades han procedido a:

  • Reducción de costos para ser competitivos, sacrificando inversiones en servicios, acceso a bibliotecas electrónicas, reduciendo o eliminando investigación, entre otros.
  • Migración de asignaturas a plataformas virtuales.
  • Nuevas funcionalidades aplicadas a campus y espacios físicos.

Urgencia por docencia con competencias y enfoque

Lo que pocas instituciones han comprendido es que los docentes son el eje fundamental que logra generar gran parte de los resultados positivos en términos de cumplimiento de expectativas, necesidades y experiencias de aprendizaje en estudiantes. En el contexto actual existen pocos docentes motivados y preparados para enfrentar entornos didácticos digitales y menos aún, aquellos que están centrados en el propósito del proyecto educativo.

Como necesidades urgentes se encuentran:

  • Análisis y clasificación docente según motivación, compromiso y capacidades didácticas y de experiencia digitales centradas en el estudiante.
  • Diseño de programas de gestión didáctica y de experiencia docente a fin de alinear equipo a objetivos, generar planificación y apoyo coordinado entre docentes y contenidos y dotarlos de fuentes y herramientas de gestión y colaboración.
  • Implementación de programas urgentes de actualización y formación docente en entornos mixtos o blended (On y off line) a fin de que puedan ejecutar planificación curricular y didáctica efectiva, generando participación, interacción y aprendizaje colaborativo de forma eficiente y continua.
  • Revisar políticas de evaluación y motivación docente, generando nuevos incentivos.
  • Reforzar cultura institucional y vinculación.

Replanteamiento del enfoque institucional

  • Evaluar relevancia, aporte y resultados esperados de programas independientes (troncales y optativos) junto a contenidos y metodologías aplicadas, a fin de validar su aporte a los objetivos estudiantiles, de la institución y sociedad, desafiando normativas impuestas por entes acreditadores.
  • Enfocar esfuerzos de formación en la persona, su entorno y rol profesional.
  • Repensar estructuras, tecnología, recursos y áreas de investigación, haciéndola colaborativa con la sociedad, empresas e investigadores locales e internacionales dejando de generar publicaciones “fantasma” para cumplir requerimientos gubernamentales o basados en rankings.
  • Integrar dentro del enfoque de programas y contenidos a la responsabilidad social, ética, inclusión y complejidad de gestión.

Reconfiguración de la industria de educación superior

Siguiendo el proceso evolutivo posterior a una tragedia, suelen presentarse cambios importantes que afectan de manera central a diferentes industrias, en el caso de la educación superior, se presentan algunos cambios que de mantenerse generan un nuevo escenario para instituciones, alumnos y sociedad.

Universidades de clase mundial al acceso de todos:

  • Con costos reducidos para programas virtuales.
  • Credenciales alternativas con programas cortos.
  • Programas conjuntos con empresas Fortune 500.

Relevancia reducida de acreditaciones locales:

  • El prestigio institucional internacional prevalece ante planes de estudio locales al momento de seleccionar una universidad antes que la acreditación universitaria local.
  • Programas dinámicos en cuanto a contenido con altos niveles de práctica, colaboración e interacción.
  • Nuevos formatos digitales para interactuar y aprender integrados en plataformas virtuales con avatares, servicios y recursos exclusivos.
  • Formación complementaria en convenio con universidades internacionales.

Hoy más que nunca, la universidad como institución debe retomar su propósito e integrarlo con nuevas herramientas que generan cambios en el modelo de funcionamiento tradicional. Deberán generar oportunidades de integración internacional, modelos colaborativos de enseñanza, aprendizaje e investigación, compartiendo recursos y generando beneficios para los ejes de la ecuación que hoy son globales: universidad, docentes, estudiantes, empresas y sociedad futura.

Es momento de dejar de ser expendedores de títulos y convertir a la universidad en lo que algún día fue: fuente de aprendizaje, reflexión, alineación de pensamiento, generación de conocimiento y herramientas que apoyan el mejor funcionamiento evolutivo de la sociedad hoy y mañana.

Juan Pablo Del Alcázar Ponce

delalcazarponce.com

Referencias y fuentes complementarias:

https://www2.deloitte.com/us/en/pages/public-sector/articles/covid-19-impact-on-higher-education.html

https://www.morningbrew.com/daily/2020/05/16

https://nymag.com/intelligencer/2020/05/scott-galloway-future-of-college.html

Artículo recomendado:

Pricing y Rentabilidad: Estrategia de fijación de precios