El proyecto Alfa-Tuning es una iniciativa de universidades para universidades creada por más de 100 instituciones europeas que busca mejorar condiciones de aprendizaje enfocadas a la movilidad y desarrollo estudiantil.
Uno de sus objetivos claves es el de contribuir al desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles, «desde dentro», desde los objetivos que la titulación se marque, desde los perfiles buscados para los egresados en forma articulada y en toda América Latina.
En la búsqueda de perspectivas que puedan facilitar la movilidad de los poseedores de títulos universitarios y profesionales en América Latina, y quizás también en Europa, el proyecto trata de alcanzar un amplio consenso a escala regional sobre la forma de entender los títulos desde el punto de vista de las actividades que los poseedores de dichos títulos serían capaces de desempeñar.
De esta forma, el punto de partida del proyecto estaría en la búsqueda de puntos de referencia comunes, centrándose en las competencias y en las destrezas (basadas siempre en el conocimiento).
Las competencias universitarias representan el enfoque y habilidades prácticas accionables en áreas instrumentales, interpersonales y sistemáticas que se deben desarrollar en estudiantes universitarios en sus carreras de forma transversal e independientemente a aquellas que correspondan a los objetivos específicos de carreras y asignaturas.
A continuación se presentan las 27 competencias con base en el proyecto Tuning para América Latina definidas en 2004.
27 Competencias del Proyecto Tuning
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
6. Capacidad de comunicación oral y escrita.
7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
9. Capacidad de investigación.
10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
12. Capacidad crítica y autocrítica.
13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
14. Capacidad creativa.
15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
16. Capacidad para tomar decisiones.
17. Capacidad de trabajo en equipo.
18. Habilidades interpersonales.
19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
20. Compromiso con la preservación de medio ambiente.
21. Compromiso con su medio socio-cultural.
22. Valoración y respecto por la diversidad y multiculturalidad.
23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
24. Habilidad para trabajar en forma autónoma.
25. Capacidad para formular y gestionar proyectos.
26. Compromiso ético.
27. Compromiso con la calidad.
Estas 27 competencias sirven de base para el diseño instruccional y académico universitario de parte de instituciones, sus directivos y docentes.
Fuente:
Castañeda Rivas, L. (julio-diciembre de 2015) La enseñanza-aprendizaje por competencia. Revista de la facultad de derecho de México, xv (264). México: UNAM. Recuperado de: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/viewFile/31415/28401