FAMGA (Facebook, Amazon, Microsoft, Google y Apple) han generado grandes adquisiciones en su trayectoria, siempre en búsqueda de innovación, complementos tecnológicos y apuestas a nuevos proyectos y tendencias que al integrar diferentes tipos de tecnología, productos y servicios permiten incrementar resultados, consumo promedio por consumidor e impactar de forma más efectiva a consumidores dentro de sus propios ecosistemas y ambientes de soluciones y oferta de valor integrada.
Adquisiciones de más de 1 billón de dólares de FAMGA
En conjunto, FAMGA ha realizado adquisiciones por un valor de 27 mil millones de dólares.
Microsoft ha realizado 10 adquisiciones de más de 1 billón de dólares cada una, alcanzando la mayor cantidad de adquisiciones de este tipo de parte de marcas de FAMGA.
Apple tiene el menor número de adquisiciones de más de 1 billón de dólares, solo Beats Electronics que fue adquirida por 3 billones de dólares junto a la reciente compra de la unidad de negocios de modems para smartphone de Intel por 1 billón de dólares.
La adquisición de LinkedIn por 26.2 billones de dólares de parte de Microsoft es la compra más grande de FAMGA, seguida por la compra de WhatsApp por 22 billones de dólares de parte de Facebook y la compra de Whole Foods por 13.7 billones de dólares realizada por Amazon.
La primera adquisición de una empresa FAMGA de más de un billón de dólares fue Visio Corporation por parte de Microsoft en 1999.
La adquisición más reciente de más de 1 billón de dólares de parte de FAMGA es Fitbit, adquirido por Google / Alphabet por $ 2.1 billones de dólares en noviembre de 2019.
Mapa de adquisiciones FAMGA – Timeline
Presentamos aquí el mapa de principales adquisiciones de billones de dólares realizadas por FAMGA en los últimos 20 años (período 1999 – 2019) elaborado por CBInsights.

Principales adquisiciones de cada empresa FAMGA
- WhatsApp ($22B, 2014)
- Oculus VR ($2B, 2014)
- Instagram ($1B, 2012)
- LiveRail ($500M, 2014)
- Onavo ($200M, 2013)
- Face.com ($100M, 2012)
- RedKix ($100M, 2018)
- Parse ($85M, 2013)
- Pebbles Interfaces ($60M, 2015)
- FriendFeed ($50M, 2009)
Amazon
- Whole Foods ($13.7B, 2017)
- Ring ($1.2B, 2018)
- Zappos ($1.2B, 2009)
- PillPack ($1B, 2018)
- Twitch Interactive ($970M, 2014)
- Kiva Systems ($775M, 2012)
- Souq.com ($580M, 2017)
- Quidsi ($500M, 2011)
- Annapurna Labs ($370M, 2015
- LOVEFiLM International ($312M, 2011)
Microsoft
- LinkedIn ($26.2B, 2016)
- Skype ($8.5B, 2011)
- Github ($7.5B, 2018)
- Nokia’s Devices & Services Business ($7.2B, 2014)
- aQuantive ($6.3B, 2007)
- Mojang ($2.5B, 2014)
- Visio Corporation ($1.4B, 1999)
- Navision ($1.3B, 2002)
- Yammer ($1.2B, 2012)
- Fast Search & Transfer ($1.2B, 2008)
- Motorola Mobility ($12.5B, 2012)
- Nest Labs ($3.2B, 2014)
- DoubleClick ($3.1B, 2007)
- Looker ($2.6B, 2019)
- Fitbit ($2.1B, 2019)
- YouTube ($1.7B, 2006)
- Waze ($1.1B, 2013)
- HTC – Pixel Smartphone Division ($1.1B, 2017)
- AdMob ($750M, 2009)
- ITA Software ($700M, 2011)
Apple
- Beats Electronics ($3B, 2014)
- Intel — Smartphone Modem Business ($1B, 2019)
- Dialog Semiconductor ($600M, 2018)
- Anobit Technologies ($500M, 2011
- Shazam ($400M, 2017)
- NeXT Computer ($400M, 1996)
- PrimeSense ($360M, 2013)
- AuthenTec ($356M, 2012)
- PA Semi ($278M, 2008)
- Quattro Wireless ($275M, 2010)
Las marcas buscan crear ecosistemas que incrementen la participación en el gasto de sus consumidores, mejorando la experiencia, creando conveniencia e integración de servicios.
Esto no deja fuera el riesgo que representan estos gigantes para el mercado y la libre competencia ya que se crean grandes imperios con barreras de entrada casi imposibles de superar y que no son la mejor alternativa en muchos de los casos para consumidores, países y efectos negativos en innovación.
Fuente de publicaciones: CBINSIGHTS
Artículos recomendados:
– La guerra del streaming de video en 2020
– ¿Qué debemos entender por “crear valor”?
– El Futuro Del Trabajo En América Latina
Formación Gerencial Internacional