El futuro económico e intelectual de las personas y países dependen en gran medida de las decisiones que toman los líderes de gobiernos, empresas, instituciones financieras, académicas y la sociedad civil junto su capacidad para adaptarse anticipando cambios y tendencias globales. América Latina enfrenta un reto aún mayor ante la falta de instituciones dedicadas a recopilar, investigar y analizar datos e información existente para entenderlas.
Este informe analiza las distintas situaciones que pueden surgir fruto de transformaciones en materia de tecnología, digitalización, automatización, inteligencia artificial, derecho laboral y ordenamiento institucional, así como las competencias necesarias para trabajar y sobrevivir en un futuro.
Se proponen de forma complementaria una serie de políticas que América Latina debe impulsar hoy para prevenir posibles efectos negativos más adelante, tales como programas masivos de formación y educación digital y medidas de protección social para los trabajadores durante el período de transición.
Este resumen contempla el análisis de las cuatro materias principales planteadas por Sergio Bitar (2019) en su informe:
Escenarios e impactos posibles
Aquí se plantea la medición de impactos sobre el empleo de transformaciones digitales, robótica e IA, que conducen a la automatización de funciones.
Los niveles de inequidad intelectual y económica, el nivel de desarrollo industrial y tecnológico, junto a niveles de competitividad de cada país marcan diferentes niveles de impacto de la tecnología en el futuro del trabajo.
El desarrollo de tecnologías como inteligencia artificial, aprendizaje de computadoras y automatización de tareas repetitivas, junto a la caída de costos y aumento de capacidades de robots industriales y colaborativos con humanos (Co-bots), vuelven a la tecnología más competitiva ante la mano de obra tradicional. Esto trae como consecuencia que se multiplique hasta por siete veces el stock operativo actual (2014–2020) (IFR, 2018), de forma mucho más económica y eficiente, estimando, para 2020 existían más de 3 millones de robots industriales a nivel mundial.
Esto obliga a trabajadores a prepararse para poder desempeñar tareas más intelectuales (discernimiento, contacto e influencia con personas, generación de relaciones sociales) que demandan de parte de empresas y universidades, formación en habilidades específicas para la nueva realidad; caso contrario, serán afectados en el mediano plazo ante la falta de oportunidades según el nivel de desarrollo y digitalización del país donde se encuentren.
En base al estudio de Zmanyika, J., Chui, M., Mehdi, M., Bughin, J., George, K., Willmott, P. & Dewhurst, M. (2017). A Future That Works: Automation, Employment, And Productivity. Mckinsey Global Institute, se plantea por ejemplo que la probabilidad de que un soldador pierda su empleo seria del 90%, mientras que un trabajador de atención al cliente tendría una probabilidad de solo 30%.
Tabla 1

Porcentaje de trabajadores que se encuentran en ocupaciones con alto riesgo de automatización.Fuente: Bosch, Ripani y Pages, 2018.
De forma paralela, el estudio de Brown, J., Gosling, T., Bhushan, S., Sheppard, B., Stubbings, C., Sviokla, J., Williams, J., Zarubina, D. & Fisher, L. (2017). Workforce Of The Future: The Competing Forces Shaping 2030. Pricewaterhousecoopers (PWC) plantea 3 olas de avance digital y automatización que afectan al empleo y sirven como referencia para comprender la velocidad e impacto del cambio en diferentes países:
Ola algorítmica, ya en curso: la automatización de tareas computacionales simples.
Ola de aumento: abarcaría la mayor parte de los trabajos repetibles y rutinarios en la década de los 2020.
Ola de autonomía: más reemplazo de actividades rutinarias y actividades físicas e intelectuales, solución de problemas, simulación de comportamientos, empresas y transporte. El impacto se sentirá en la década de los 2030.
Efectos potenciales
Dentro de los posibles efectos potenciales de la tecnología y automatización en el futuro del trabajo en América Latina y tomando como muestra los diferentes estudios fuente de este documento, se encuentran las siguientes conclusiones principales:
Habría un gran efecto disruptivo en los empleos actualmente existentes.
Los cálculos son variados y no existe coincidencia en cuanto a tipo de actividad, número de personas y ritmo.
La productividad y producto interno bruto de países se elevaría, y al mismo tiempo crecería la desigualdad centrada en el acceso y conocimientos tecnológicos, concentrando ingresos en minorías privilegiadas.
El impacto social sería enorme, tornando inevitable diseñar nuevos sistemas de protección social.
La educación y capacitación en ciencias, matemáticas, ingeniería y gestión digital es esencial y deberían concebirse nuevos programas masivos. Se debe integrar a la mujer en ellos para reducir el impacto de pérdida de empleos en este grupo.
Estos efectos demandan de los países a recabar y generar información de forma constante que les permita estudiar las mejores políticas posibles que los preparen para las realidades tecnológicas, productivas, sociales y laborales.
Qué medidas y cómo prepararse
La Global Commission of the Future of Work ,en su informe sobre el future del trabajo de 2019 plantea que “sin una acción decisiva, nos encaminamos hacia un mundo que aumenta la desigualdad e incertidumbre.”. También se indica que se liberará al hombre de trabajos limitantes, lo que dará paso a nuevas formas de libertad, realización personal y creatividad.
Como principales medidas necesarias para prepararse para el Futuro del trabajo en América Latina se plantea:
Mejorar la información estadística integrando impacto de automatización, niveles de digitalización, modalidades de trabajo, entre otras.
Capacitación y formación en modelos “para toda la vida” en “nuevas” habilidades como son la empatía, adaptabilidad, perseverancia, colaboración, resolución de problemas, pensamiento crítico y comprensión de la tecnología, contando solo las habilidades digitales con un déficit de 450.000 profesionales en esta área.
Incrementar productividad por medio de inversión en infraestructura, inclusión y acceso a tecnología para todos, reduciendo desigualdad y elevando de forma paralela el bienestar de la mayoría de personas.
Evaluar escenarios de impacto de pérdida de empleos relacionados con medidas similares al IBU (Ingreso básico unificado).
Mayor involucramiento y control del Estado en el desarrollo tecnológico del país, guiando la distribución de recursos, inversiones y proyectos centrados en el desarrollo del país, la investigación, educación y bien social.
Propuestas de políticas para los gobiernos, las empresas, los trabajadores y la educación, para aprovechar las oportunidades y proteger a los trabajadores y sus familias.
Visión de futuro y desafío político
Los efectos políticos de la reducción de la brecha digital entre el aumento productivo y la reducción de remuneraciones serán muy importantes, demandando nuevas políticas que impulsen el desarrollo de trabajos de servicio social, menos susceptibles a la automatización y que refuercen la convivencia y felicidad.
De forma paralela se deberá
desarrollar un marco legal que controle los alcances y modelo de convivencia
con tecnología, robots, automatización y humanos sin afectar a la sociedad,
dignidad y realización de las personas.
Infografía el Futuro del Trabajo

Infografía: 5 prioridades a considerar en el futuro del trabajo
Sobre el Autor
Juan Pablo Del Alcázar Ponce, especialista en proyectos de marketing basados en experiencia de clientes. Es Consultor de Negocios certificado por Harvard Business School en USA. También es Partner de negocios de Google en Ecuador desde 2012, creador de modelos de gestión de valor de vida de clientes y speaker internacional especializado en estrategia y transformación digital. Está cursando un PhD en Gestión de la Educación Superior y cuenta con un MBA y especializaciones en E-Business, Finanzas, Gamification y Analítica Digital.
Artículos recomendados:
Referencia
Bitar, S. (2019). El Futuro Del Trabajo En América Latina. Primera Edición. [Libro Electrónico] Washington: Diálogo Interamericano. Disponible en: https://www.thedialogue.org/analysis/el-futuro-del-trabajo-en-america-latina-como-impactara-la-digitalizacion-y-que-hacer/ [Consultado el 20 Nov. 2019].