Imprimir Artículo

La tecnología móvil en educación cuenta día a día con mayor crecimiento e importancia en el desarrollo personal y profesional de individuos y organizaciones.

Dispositivos con acceso a internet y comunicación en tiempo real se han convertido en accesorios vitales en nuestras vidas.

Teléfonos celulares de segunda generación, Smart Phones, Ipods, consolas de videojuegos, PDA’s, lectores digitales de libros como el recién llegado IPAD, el Amazon Kindle y la nueva tendencia en computadores personales de tamaño reducido como las netbooks entre otros lanzamientos, son nuevos medios con los que vivimos día a día.

La comunicación móvil se ha convertido en un recurso de uso intensivo en todos los niveles de la población. Más del 50 % de la población mundial cuenta con un teléfono celular. Como consecuencia, empresas como Nokia y Telefónica has suscrito acuerdos para promover y proveer de aplicaciones, redes, comunicación y tecnología educativa a escuelas ubicadas en sitios remotos de América Latina. La primera iniciativa comenzó en Chile.

Ecuador cuenta con más de  13 millones de líneas celulares asignadas entre tres operadoras, con las cuales cerca del 10 % de usuarios acceden constantemente a Internet. Según la Superintendencia de Telecomunicaciones, hasta principios de 2010, paralelamente existen en el mercado más de 600 mil Smarth Phones (Teléfonos celulares con acceso a internet y aplicaciones especiales y uno de los más altos índices de uso de mensajes de texto en todo el mundo.

En el ámbito específico de la educación, las tecnologías móviles presentan diferentes ventajas que exigen el replanteamiento de metodologías y estándares de educación y comunicación con sus estudiantes.

Beneficios de la Tecnología móvil en la Educación

A continuación presentamos algunas de las principales ventajas y beneficios que traen estas tecnologías en aspectos de comunicación y académicos, llamados también “Mobile Education” o “M-Education”:

  • Comunicación en tiempo real con estudiantes, docentes, padres de familia y directivos.
  • Distribución de tareas, complementos de video, gráfica, audio, referencias web y recursos a través de internet, aplicaciones especiales de geo-posicionamiento, vínculos complementarios, mensajes de texto, comunicación multimedia, MMS, tecnologías Bluetooth, Wifi y redes inalámbricas a usuarios, estudiantes y redes sociales.
  • Utilización de medios complementarios de contacto con estudiantes y padres de familia.
  • Acceso a conectividad y distribución de contenidos sin barreras geográficas.
  • Evaluación y medición de respuestas, evaluaciones académicas a distancia, investigaciones y resultados en forma inmediata.

El desarrollo correcto de la educación y aprendizaje a través de dispositivos móviles dependerá de los niveles de involucramiento de directivos y docentes de instituciones educativas, padres de familia y estudiantes. Así como del desarrollo de aplicaciones y metodologías propias que integren el aprendizaje móvil en su metodología académica.

La importancia de la utilización de la tecnología móvil como complemento de los medios tradicionales alcanza mayores niveles de eficiencia en el aprendizaje estudiantil. Así, va entregando contenidos en formatos y medios con los cuales el estudiante tiene mayor relación y por tanto mayor opción de retener y reforzar los conocimientos entregados. Además, invierte menos tiempo en el aula y la posibilidad de estudiar, realizar investigaciones, escuchar charlas, ver videos y clases en el dispositivo móvil, entre otras ventajas.

Nuevas tecnologías, usos y aplicaciones disponibles para la creación y distribución del conocimiento siguen apareciendo día a día. Por eso, debemos analizar si estamos adaptándonos estructural y organizacionalmente a estas nuevas herramientas para mejorar el alcance, cobertura y empleo de las mismas para la difusión y optimización de recursos y conocimiento en nuestras empresas e instituciones educativas.