Imprimir Artículo
Ranking partidos políticos y candidatos Ecuador 2016

Actualización: 28 de diciembre de 2016

Escucha la entrevista realizada a Juan Pablo Del Alcázar Ponce, Gerente General de Formación Gerencial en noticiero estelar Notimundo del 28 de diciembre de 2016 en Fm Mundo:

El marketing político depende en gran parte de la efectividad de acciones realizadas para incrementar la exposición, mensaje e influencia de los partidos y candidatos generando recordación e impacto en sus audiencias, aquí los medios digitales juegan un papel fundamental ya que logran multiplicar resultados siempre y cuando los contenidos estén correctamente elaborados, distribuidos y despierten emociones en los votantes y micro influenciadores dentro de una estrategia digital política.

 

Ecuador, con una audiencia de más de 13 millones de usuarios de Internet (Cerca de 8 millones entre los 16 y 36 años), contará con su primera elección en la que los medios digitales definirán al ganador.

 

El ranking de partidos políticos es una referencia del comportamiento y rendimiento de algunas de las organizaciones políticas del país, que aunque tienen características únicas y singulares, cuentan también con elementos comunes; estos elementos son calificados mediante una validación numérica realizada desde diferentes plataformas digitales y entregan resultados o calificaciones comparativas con estándares digitales.

 

Cada partido político considerado en este estudio cuenta por lo tanto con una valoración que hará que su posición sea superior o inferior a la de sus competidores.

 

Ranking de Presencia Digital Partidos Políticos

A continuación presentamos el ranking de presencia digital de los partidos políticos que representan a los candidatos para las elecciones de febrero del 2017 y que cuentan con una mejor presencia integrada en medios digitales.

Para determinar la calidad de presencia digital, se utilizó la herramienta Nibbler, la cual genera una calificaciones partiendo del sitio web con un puntaje del 1 al 10 en el que analiza aspectos generales del sitio, como es la accesibilidad, experiencia, la calidad del código, campañas publicitarias, actualización de contenidos, tecnología, palabras por páginas, scripts utilizados, imágenes, enlaces, el peso del sitio, el ranking en Alexa (Propiedad de Amazon) y además integra la evaluación de presencia en redes sociales, contenidos compartidos, relevancia de temas, entre otros.

Aquí se muestra que partidos que cuentan con calificaciones inferiores (bajo los 6 puntos), no manejan contenidos digitales optimizados e integrados con presencia web vinculada a redes sociales de manera adecuada.

Ranking Partidos Políticos Ecuador 2016

Presencia Digital – junio 2016

Fuente: Formación Gerencial / Nibbler

Referencia de la metodología: Nibbler http://nibbler.silktide.com/en/about

 

Ranking de Influencia Digital de Líderes Políticos

La influencia de los líderes políticos en medios digitales se define como el poder o la capacidad que tienen para influir en las personas dentro de la sociedad, generando interacción con sus publicaciones y contenidos, más allá del número de seguidores en redes sociales.

 

Se considera influenciador a aquellos usuarios o cuentas con un índice superior al 40% que es el promedio, siendo tan solo el 5% los mas influyentes que cuentan con una calificación superior a 60.

 

A continuación se expone el análisis realizado en diciembre de 2016, donde se examinó la influencia de los candidatos a presidente y vicepresidente en las elecciones de febrero 2017.

 

Ranking Influencia Digital Candidatos Políticos Ecuador – diciembre 2016

Fuente: Formación Gerencial / Klout

Este ranking fue realizado en base al promedio que genera el candidato presidencial con el vicepresidente; con esto se puede observar a Guillermo Lasso liderando la lista, también podemos apreciar que en la mayoría de los casos el candidato a presidente tiene una calificación mayor a la del vicepresidente, excepto en el caso de Lenín Moreno y Jorge Glass, ya que éste último tiene una puntuación más alta que el candidato a presidente (esto se puede dar ya que es el vicepresidente actual), otro dato importante es el caso de Johnnie Jorgge el candidato a vicepresidente del partido Sociedad Patriótica que no tiene calificación por no tener influencia digital, perjudicando así la calificación en el promedio del binomio.

Metodología

Para determinar la influencia digital de los líderes políticos, se realizó un estudio con Klout, el cual analiza algunos parámetros en las 7 redes sociales más importantes y asigna una puntuación entre 1 y 100 a los usuarios en base a su influencia digital.

Pese a que Jaime Nebot no se ha postulado como candidato, vale la pena recalcar que su ranking de influencia es de 80/100, con lo que ocuparía el puesto como el segundo político más influyente de Ecuador hasta diciembre de 2016 después de Rafael Correa que cuenta con una calificación de 86 (Donald Trump tiene 94 y Obama 99 como referencia).

 

Ranking de Búsquedas Web de Candidatos Elecciones 2017

Las búsquedas realizadas por usuarios muestran intención directa para encontrar información sobre noticias, ofertas políticas, material promocional o contenido sobre diferentes temas relacionados a  candidatos y partidos. Inclusive se ha considerado que candidatos que cuentan con mayor cantidad de búsquedas, son los más opcionados a ganar una posición electoral gracias al posicionamiento con el que cuentan, sea este positivo o negativo.

En el siguiente cuadro se encuentra una comparación de la cantidad de búsquedas realizadas para los diferentes candidatos u opciones electorales en Google en los 11 meses de 2016

Como se puede observar, si consideramos los últimos 12 meses de noviembre 2015 a octubre 2016, Guillermo Lasso lidera con un total de 48900 búsquedas a sus adversarios con el 30% al segundo puesto que le corresponde a Lenín Moreno que tiene un total de 46200 búsquedas, también se observa que existen candidatos que han tenido muy pocas búsquedas como es el caso de Patricio Zuquilanda que ha tenido 370 en total o Iván Espinel que solo registra búsquedas en el último mes.

Aquí es muy importante analizar la tendencia ya que en elecciones lo más importante son los días e inclusive horas previas a la votación, por lo que se recomienda tomar los 3 meses finales como referencia en donde observamos un crecimiento importante de Lenin Moreno y limitación del crecimiento comprado con otros candidatos que pese a contar con un historial «estable» se han estancado.

Fuente: Formación Gerencial/Google

Fuente: Formación Gerencial/Google

Como se observa en el cuadro, el líder en búsquedas promedio es Guillermo Lasso, seguido de Lenín Moreno. El candidato con menor cantidad búsquedas en el período es Patricio Zuquilanda.

 

Es válido recalcar la importancia de la tendencia y seguimiento de las búsquedas ya que no es posible guiarse solo por datos históricos y que la tendencia junto con la cantidad y calidad de búsquedas antes de votaciones será la que defina resultados.

 

Tendencia de Búsquedas en la Web

 

Es interesante saber la frecuencia con la que se realizan las búsquedas de los candidatos políticos dentro del país, así como observar cómo se diferencia un candidato del otro y cómo en algunos casos las búsquedas son bastante estacionales y en otros se mantienen sin mayores cambios a lo largo del tiempo establecido.

En el siguiente cuadro se encuentra una comparación de la popularidad de búsqueda de varias palabras o frases; en este caso la marca de cada candidato con su nombre, de tal forma que se puede definir el nivel de búsqueda de los mismos durante este año. Esto permite identificar las variaciones en las búsquedas en valores relativos, basados en una escala de 0 a 100, donde 100 representa el puntaje más alto y 0 es el más bajo.

Fuente: Formación Gerencial/Google

En la gráfica se demuestra que el número más alto de búsquedas corresponde a Lenín Moreno, el cual ha tenido un aumento gradual en los últimos meses y semanas, llegando al punto más alto en la semana del 25 de septiembre del 2016 en 100 sobre 100 y un total de 1193 en el período señalado. El candidato que sigue después de Moreno es Guillermo Lasso con una calificación de 978 en el total de este período.

Fuente: Formación Gerencial/Google

 

Adicionalmente, se observan los patrones y cambios en el tiempo y la variación según la zona geográfica. Dentro de mapa de calor global gráficamente se aprecia el índice de volumen de búsquedas en las distintas regiones del país, mostrando en qué provincias cuenta con mayor cantidad de búsquedas cada candidato.

 

Lenín Moreno

Fuente: Google/ Formación Gerencial

 

Guillermo Lasso

Fuente: Google/ Formación Gerencial

 

Washington Pesantez

Fuente: Google/ Formación Gerencial

Paco Moncayo

Fuente: Google/ Formación Gerencial

 

Dalo Bucaram

Fuente: Google/ Formación Gerencial

Cynthia Viteri

Fuente: Google/ Formación Gerencial

Patricio Zuquilanda

Fuente: Google/ Formación Gerencial

Iván Espinel

Fuente: Google/ Formación Gerencial

Concentración Regional de Pre Campaña 

Noviembre – Diciembre 2016

Campañas regionales candidatos presidenciales Ecuador 2016

Claramente se están concentrando acciones en 15 provincias y descuidando a 9 de ellas que representan una población promedio en Ecuador de 1,3 millones de habitantes, de los cuales el 70% son votantes potenciales (910.000 personas mayores de 16 años).

Tendencia de búsquedas en los últimos 12 meses por candidato

En los siguientes cuadros, se muestra la tendencia de búsqueda por mes en web, con picos altos y bajos de las búsquedas de cada candidato durante los últimos 12 meses; donde Guillermo Lasso encabeza la lista en el último mes con un promedio de 4.075 búsquedas en web, seguido de Cynthia Viteri quien ha obtenido 2.371. El resto de candidatos se mantiene en un promedio de 721 búsquedas promedio.

 

Guillermo Lasso

 

Lenín Moreno

 

Cynthia Viteri

 

Paco Moncayo

 

Dalo Bucaram

 

Washington Pesantez

 

Iván Espinel

 

Patricio Zuquilanda

Fuente: Google/ Formación Gerencial

 

Hay que tomar en cuenta que hay un porcentaje de error promedio del 6% por términos de búsqueda similares con faltas ortográficas o el desconocimiento de las letras con las que están formados algunos nombres de los candidatos por parte de la gente que busca estos términos en Google.

 

La estrategia política debe contar con una base estructurada de plataformas, acciones, analítica y manejo digital que alimente de inteligencia y resultados al proyecto político y social, así el análisis de los factores presentados en esta publicación representa una importante fuente de información y comportamiento del electorado a fin de medir impacto de acciones realizadas, noticias, presentaciones, debates e interés general.

 

La forma de gestionar marketing político con el uso y explotación de herramientas digitales no es opcional y quienes no hagan uso correcto de las mismas podrían perder participación, resultados y elecciones sin conocer la razón por la cual no obtuvieron los resultados deseados antes, durante y después de elecciones.

 

En Formación Gerencial, creamos estrategias de marketing político digital basadas en la posición, situación y recursos de partidos políticos, líderes y candidatos, integrando estrategia con acciones efectivas para generación de resultados en el corto, mediano y largo plazo.

 

Marketing Político Digital Ecuador

 

El marketing político busca generar una identidad que trasciende de lo individual a lo colectivo, creándose así un puente de unión entre el individuo y la sociedad; por esto la importancia de contar con planificación basada en inteligencia de electores, cultura, entorno y necesidades colectivas que plantee soluciones atractivas y efectivas físicas y digitales integradas a estrategias diseñadas para cumplir objetivos claros y transparentes.

 

Juan Pablo Del Alcázar Ponce con colaboración de Marcelo Enriquez

www.formaciongerencial.com

 

 

[yasr_overall_rating]