La metodología de presupuesto base cero parte de iniciar la definición del mismo repensando cada inversión y costo dejando atrás al pasado, tomando decisiones racionales y estratégicas para el futuro en base a contextos esperados replicando el proceso en cada período.
Descarga aquí la guía de Deloitte sobre «Presupuesto Base Cero» para conocer más sobre la metodología y poder aplicarla a tu organización.
Los presupuestos base cero parten del mecanismo intelectual de una buena administración, que busca reducir gastos innecesarios y reforzar inversiones eficientes, asignando recursos vinculados directamente a objetivos definidos por la dirección según prioridades, cada uno de estos objetivos contando con un presupuesto específico.

Entrevista: Estrategia y Presupuesto Base Cero
Objetivos en presupuestos base cero
Los objetivos deberán de cumplir las siguientes condiciones para poder ser trabajados con esta metodología:
- Descripción clara y concisa del objetivo incluyendo resultados deseados de forma cuantitativa.
- Justificación de la relevancia del objetivo planteado o seleccionado explicando el impacto del mismo en resultados actuales o futuros.
- Listado de inversiones y recursos a utilizar con detalle de ingresos o ahorro esperado fruto de estas inversiones.
- Referencia de otras actividades a través de las cuales se podría también alcanzar el objetivo propuesto.
Ventajas del presupuesto base cero
- Permite replantear prioridades en base a estrategia empresarial.
- El presupuesto final está bien justificado y alineado a la estrategia.
- Genera mayor colaboración a lo largo de la organización.
- Soporta la reducción de costos evitando aumentos automáticos del presupuesto, lo que resulta en una generación de ahorros.
- Mejora la eficiencia operativa cuestionando rigurosamente los supuestos aplicados en el presupuesto.
Desventajas del presupuesto base cero
- Costoso, complejo y consume mucho tiempo, ya que los presupuestos se reconstruyen anualmente desde cero (en el proceso tradicional sólo se requiere justificaciones para los cambios incrementales).
- Puede ser demasiado costoso para aplicar en empresas con escasos recursos.
- Resulta riesgoso cuando los ahorros potenciales son inciertos.
- La ejecución es compleja debido a los límites de tiempo del ciclo de presupuestación.
- Típicamente requiere capacitación especializada o más personal para lograr implementarlo, así como más tiempo, dedicación y recursos en general.
- Puede alterar procesos y agilidad en las operaciones de la organización.
El presupuesto base cero representa una estrategia financiera que deja atrás paradigmas o hechos aislados del pasado, permitiendo mirar al futuro optimizando costos e inversiones centrando a la organización en resultados.
Descarga la guía de Deloitte que se encuentra al inicio de la publicación sobre «Presupuesto Base Cero» para conocer más sobre la metodología y poder aplicarla a tu organización.