Imprimir Artículo

El futuro económico e intelectual de las personas y países dependen en gran medida de las decisiones que toman los líderes de gobiernos, empresas, instituciones financieras, académicas y la sociedad civil junto su capacidad para adaptarse anticipando cambios y tendencias globales. América Latina enfrenta un reto aún mayor ante la falta de instituciones dedicadas a recopilar, investigar y analizar datos e información existente para entenderlas (Bitar, 2019).

Ante la dinámica acelerada de cambio impuesta por la digitalización inducida de la educación a causa la emergencia sanitaria producida por el Covid-19 desde 2020, el propósito, componentes, organización y oferta universitaria han sufrido cambios importantes que en la actualidad requieren de reformas importantes adaptadas a la realidad actual y futura de la sociedad.

La universidad ha dejado de cumplir varios de sus roles esenciales desde hace varios años y hoy enfrenta un momento de inflexión que representa una oportunidad para su permanencia y relevancia, debiendo superar retos que nacen en gobiernos y líderes institucionales y que cuentan con el impulso de cambio e innovación como ejes transversales que deben contar con el alumno y la sociedad como corazón de impulso y funcionamiento institucional.

Funciones esenciales de la universidad

La educación superior es responsable del desarrollo y actualización de las habilidades y conocimientos necesarios para construir sociedades, garantizando el desarrollo sostenido de las mismas.

Juan Pablo Del Alcázar Ponce

Retomando el concepto de Clark Kerr planteado en 1963 referente a la “multiversidad” y ampliándolo desde perspectivas esenciales que conforman las bases de la educación superior planteadas como:

  • Generación, validación y difusión de conocimiento relevante que genere impacto en la sociedad a nivel local y/o global.
  • Vinculación y desarrollo institucional que habilite la integración de investigación, empleabilidad de alumnos y financiamiento.
  • Formación de personas capaces de mejorar el contexto y generar cambios y soluciones alineadas a necesidades actuales y futuras de la sociedad en diferentes niveles.

Reflexiones sobre las macrotendencias integradas planteadas por Rama (2012):

Universidad sin fronteras:

Internacionalización parcial de oferta diferenciada, dejando de producir más de lo mismo pasando a enfoques basados en especialización que cuenta con el aspecto local como ventaja competitiva.

Mantiene fronteras por la cercanía y capacidad de atender necesidades y recursos propios de su ubicación sin perder enfoque y profesionalizando la práctica y experiencias. 

Fin del monopolio:

Como canal de comunicación la oportunidad está en contar con elementos de contenido, recursos y enfoque diferenciales para mantener relevancia.

Como dueña de contenidos, capacidades y saberes demanda la creación y protección intelectual aprovechando la capacidad de difusión y generación de colaboración.

Economía del conocimiento con multiplicidad de instituciones y saberes:

Abre las puertas para el desarrollo de talento y la captación del mismo con apertura de internacionalización o localización según su necesidad. La libre oferta y demanda de profesionales sin fronteras promueve la necesidad de diferenciación intelectual de saberes prácticos, filosóficos y requiere de parte de las instituciones el promover el pensamiento libre, desarrollando capacidades creativas complementadas por aquellas técnicas o especializadas, dentro de un “contrato” solidario de mejora para la sociedad o grupos de interés para los cuales enfoca sus objetivos de aprendizaje.

Reto institucional y gubernamental ante el financiamiento de la educación, que ante la libre elección y múltiples formatos existentes de formación y aprendizaje, deberá adaptar su oferta y complementarla desde fuentes de libre acceso, convenios y desarrollo de propuestas académicas diferentes, relevantes, cortas y de especialización tradicionales con nuevos enfoques.

Una vez más la especialización y diferenciación marcará la diferencia contando con el individuo como eje de desarrollo ante sociedades globales o locales con enfoques igualitarios, diversos y competitivos.

Certificaciones y autoaprendizaje

Basado en necesidades puntuales, oficios y desarrollo de competencias centradas en aspectos esenciales de habilidades transversales a profesiones tradicionales que las complementan y permiten a individuos la generación propia de conocimiento basado en el auto aprendizaje, la explotación de la práctica, su capacidad de enseñar y transmitir conocimientos y aplicarlos de forma inmediata.

Adaptación de la oferta académica, haciéndola dinámica, creativa y adaptativa a las necesidades personales vinculándolas con aquellas de la sociedad y empresas, tanto desde la investigación relacionada a proyectos como en términos de aprendizaje y vinculación que superen las fronteras.

El mundo es diverso, digital, dinámico y complejo, lo que genera necesidades cada vez más específicas dentro de contextos de conexiones y capacidades de aprendizaje, profesionalización y trabajo sin fronteras y con formatos autónomos en los cuales el individuo genera la diferenciación y se complementa con el soporte institucional de una universidad o empresa.

Retos urgentes y enemigos de la innovación en educación superior

Retos urgentes y enemigos de la innovación en educación superior

La universidad cuenta con el reto urgente de replantearse, vinculándose a la sociedad y asimilando a la innovación, la colaboración y la tecnología como ejes de gestión y desempeño, creando valor en estudiantes y desarrollando su potencial intelectual social y solidario para mejorar su entorno aprovechando los recursos naturales, digitales y relaciones que lo constituyen.

De forma central, se deberá reconocer el grado en el cual se cuenta con enemigos de la innovación dentro de la propia institución así como fuera de ella a fin de poder establecer cursos de acción para iniciar procesos de ajuste que habiliten procesos de mejora continua esenciales para evolucionar como profesionales y claro, como instituciones educativas. Algunos de los principales enemigos de la innovación se mencionan a continuación:

  • Resistencia al cambio
  • Corrupción
  • Visión limitada por crisis constantes
  • Falta de permeabilidad ante oportunidades que produce la crisis
  • Digitalización análoga
  • Burocracia
  • Dependencia de lineamientos gubernamentales para toma de decisiones
  • Financiamiento depresivo
  • Relevancia y propósito del modelo educativo
  • Regulaciones
  • Limitaciones percibidas sobre capacidad y necesidad de innovación
  • Falta de fé para convertirse en instituciones relevantes de clase mundial
  • Propósito

El proceso de adaptación y cambio institucional supera a los ciclos económicos y requiere acciones decisivas que alteran estructuras tradicionales y demandan alineación cultural centrada en un propósito relevante para el personal, alumnos y sociedad, contando como eje con la tecnología que es uno de los factores que potenciarán la efectividad de la organización siempre y cuando generen acciones relevantes diseñadas para generar impacto local, regional o global en el mediano y largo plazo.

Juan Pablo Del Alcázar Ponce
delalcazarponce.com

Artículo recomendado:

INFOGRAFÍA: 2021 GLOBAL LEARNING LANDSCAPE. INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

ROLES Y ESTILOS DE ENSEÑANZA DE FORMADORES

Referencias:

Bitar, S. (2019). El Futuro Del Trabajo En América Latina. Primera Edición. [Libro Electrónico] Washington: Diálogo Interamericano. Disponible en: https://www.thedialogue.org/analysis/el-futuro-del-trabajo-en-america-latina-como-impactara-la-digitalizacion-y-que-hacer/ [Consultado el 20 Nov. 2019].

Claudio Rama (2012) “La utopía de pensar la universidad latinoamericana del siglo XXI”, in: INNOVACIÓN EDUCATIVA, vol.12, n.60, México, sep/dic. 2012.

Kerr, C., The Uses of the University, 1963, Harper Torchbooks, Harper & Row.