Índice Big Mac en América Latina
El índice Big Mac es un conocido indicador desarrollado originalmente por The Economist para comparar índices de precios internacionales relacionados con la capacidad de compra en cada país, su relación con el tipo de cambio y su devaluación frente al dólar (u otras monedas) como referencia, conocido también como el índice de poder de compra ponderado o Purcharcing Parity Power (PPP).
El punto de comparación es el precio de una hamburguesa Big Mac de Mc Donalds en Estados Unidos, contra su precio en cada país. Al ser un producto ofertado en la mayor parte del mundo, este índice presenta una referencia para conocer el poder de compra en diferentes países. Este indicador informal ha recibido muchas críticas debido a la diferencia de estructuras y sistemas económicos en cada país, sin embargo, continúa siendo uno de los preferidos ante estudios similares como el índice Ipod, Starbucks, Coca Cola y otros.
Precios Big Mac en algunos países de América Latina comparados con el precio promedio en Estados Unidos a Enero 2019
La tasa de cambio del Big Mac PPP entre dos países se obtiene dividiendo el precio de un big mac en un país en su propia moneda, por el precio de un Big Mac en otro país en su propia moneda. El valor después es comparado con la tasa de cambio, si es inferior, entonces la primera moneda está devaluada en comparación y caso contrario, si es superior, entonces la primera moneda está sobre valuada.
Presentamos esta ocasión los cuadros incluyendo el nuevo análisis que realizan para explicar complementariamente, cuánto tiempo de trabajo le toma a un empleado el ganar lo suficiente para comprar un big mac en algunos países de América Latina. Veremos la comparación de como en ciertos países de América Latina toma 36 minutos de trabajo y en otros más de dos horas.
En Ecuador, como referencia, tomando en cuenta el costo del Big Mac de 3,45 USD en Enero de 2019, en su precio normal sin promociones, nos ubica al nivel de costo similar al de Honduras con un dólar devaluado en un promedio del 60 % pese a contar con moneda oficial al dólar. Considerando el salario mínimo vital a 2019 de 394 USD (Sin tomar en cuenta promedio anual con décimos), en Ecuador toma 1 hora 24 minutos el ganar lo suficiente para comprar un Big Mac, cuando en Chile toma 36 minutos y en Estados Unidos 46 minutos (Considerando el salario mínimo legal de 7,25 USD por hora)
Como referencia complementaria sugerimos revisar el índice publicado por UBS que incluye el tiempo necesario de trabajo en diferentes capitales mundiales para comprar un Big Mac o un iPhone, junto con análisis de poder de compra, ingresos y referencias complementarias.
Análisis países de UBS: https://www.ubs.com/microsites/prices-earnings/en/explore/
El Índice Big Mac, es sin duda una herramienta complementaria de análisis no oficial que sin embargo nos da una visión comparativa de la situación económica y de mercado en los diferentes países. Quedará en cada uno de ustedes la validez y practicidad de esta herramienta junto con otras complementarias que nos permiten analizar mercados, oportunidades y tendencias.
Juan Pablo Del Alcázar Ponce
Gerente General
Formación Gerencial Internacional
www.formaciongerencial.com
AP