3 de cada 10 estudiantes manifiestan que se equivocan al elegir una carrera, según el Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social de México.
Jóvenes y profesionales deben tomar sus decisiones ante la elección de una tecnología, carrera, especialización o maestría universitaria, logrando un equilibrio claro entre:
- Estudiar para hacer lo que nos gusta.
- Aprender aquellos temas y actividades para lo que somos buenos.
- Identificar áreas para las cuales existan oportunidades de ingreso y empleo relevantes al momento de concluir los estudios.
Revisa aquí los estudios de habilidades más demandadas en años anteriores.
Nuestra selección debe justificar la inversión en tiempo, dinero y sacrificio que se realiza al cursar programas académicos para el desarrollo personal y profesional integrados.
De poco sirve prepararnos para una profesión que cuenta con un mercado laboral o competitivo saturado, con la cual no nos identificamos o que ofrece bajos ingresos, si nuestro objetivo es mejorar nuestra situación profesional.
Ikigai y la vinculación personal, profesional y empresarial
Jóvenes y profesionales deben tomar sus decisiones ante la elección de una tecnología, carrera, especialización o maestría universitaria, logrando un equilibrio claro entre:
- Estudiar para hacer lo que nos gusta.
- Aprender aquellos temas y actividades para lo que somos buenos.
- Identificar áreas para las cuales existan oportunidades de ingreso y empleo importantes al momento de concluir los estudios.
Una herramienta introspectiva de análisis japonesa que resulta de gran relevancia en el proceso de encontrar nuestra razón de ser y representa un recurso importante para definir lo que queremos ser y hacer y para qué existimos es la llamada «IKIGAI» que podemos ver a continuación:

Si ya sabes qué es lo que te apasiona, lo que quieres hacer y lo que logra que te levantes todas las mañanas con inspiración, solo tienes que ponerlo en el centro de tu vida y disfrutarlo. Caso contrario, comienza a buscar tu Ikigai.
De forma paralela, es necesario realizar el análisis desde varias perspectivas a fin de integrar objetivos de corto, mediano y largo plazo desde una visión personal, profesional y empresarial, para lo cual planteamos esta herramienta:

Es de vital importancia iniciar de forma inversa el análisis, es decir, plantear primero donde queremos estar en cada perspectiva en 10 años (y con base en este objetivo en cada perspectiva), definir lo que debemos alcanzar en 5 años y en dos, realizando ajustes necesarios y constantes (semestrales o anuales).
Principales limitaciones existentes al seleccionar una carrera o especialización universitaria:
- Falta de orientación vocacional e investigación sobre la realidad de la profesión.
- Análisis personal limitado con base en lo que realmente “queremos y podemos hacer”.
- Imposición familiar de carreras o áreas de estudio por tradición o negocios establecidos.
- Disponibilidad de cupos ofertados por universidades para ciertas carreras.
- Impulso promocional de Universidades por programas más rentables antes que por programas demandados por empresas.
Saber analizar tendencias en cuanto a cambios de mercado, evolución de tecnología y automatización, junto a evolución de necesidades y realidades sociales son algunos de los factores que debemos tomar en cuenta al momento de seleccionar un programa académico.
Profesiones más automatizables según Mckinsey en 2019

Ejemplo de automatización aplicado a diseño en la industria de la moda:

Habilidades más demandadas por empresas en 2018 – 2019
El entorno empresarial continúa adaptándose a la transformación tecnológica y profesionalización de su gestión con el uso cada vez mayor de herramientas estadísticas vinculadas a inteligencia de negocio y digitalización de procesos y herramientas.
El estudio de McKinsey “Workforce Skills Model”, estima que para 2030, las habilidades blandas, emocionales y tecnológicas serán las que mayor demanda tendrán, dejando a un lado al trabajo físico o manual que será automatizado con tecnología.
Habilidades Blandas más demandadas
Las habilidades blandas más solicitadas por empresas son las primeras que debemos desarrollar según el informe “Linkedin Top Skills 2019” son:
- Creatividad y solución de problemas.
- Persuasión.
- Colaboración.
- Adaptabilidad.
- Manejo del tiempo.
Habilidades Técnicas más demandadas
Como habilidades técnicas, el informe destaca a las siguientes:
- Cloud computing e Inteligencia artificial.
- Razonamiento analítico y estadístico.
- Gestión de personas.
- Diseño y desarrollo de aplicaciones y plataformas digitales.
- Seguridad de información y redes.
- Liderazgo comercial y marketing Integrado.
Carreras Universitarias Más Demandadas en Ecuador

Las 10 carreras universitarias más demandas por universidades públicas en Ecuador con base en información de Senescyt en 2019 y que representaban más del 52% de inscripciones son:
- Medicina
- Enfermería
- Administración de empresas
- Derecho
- Psicología
- Contabilidad y auditoría
- Educación inicial
- Educación Básica
- Ingeniería civil
- Odontología
Claramente, vemos un enfoque en las carreras más tradicionales que no necesariamente están alineadas con lo que demanda el mercado y sociedad, limitando así oportunidades y creando saturación de profesionales en áreas específicas.
Lamentablemente, no siempre contamos con información adecuada y oportuna para apoyar nuestras decisiones de estudio y desarrollo profesional. Es necesaria la participación de organismos públicos y privados para producir mejores profesionales y guiarlos hacia oportunidades de crecimiento globales.
Debemos investigar y conocer claramente las perspectivas de diferentes profesiones, seguir programas online que nos permitan estudiar los contenidos principales de diferentes áreas, analizando y complementando nuestra preparación, siempre alineados a lo que nos gusta hacer, lo hacemos bien y por lo que nos pagarían.
Como profesionales, debemos replantear nuestra gestión, haciendo un autoanálisis de conocimientos y habilidades blandas y duras, organizando nuestro tiempo y enfocándonos en «desaprender» conceptos que ya no funcionan, aprender nuevos y aplicarlos para generar mejoras reales que apoyen nuestro perfil desde el punto de vista profesional y competitivo que lejos de volverse más sencillo, demanda cada vez de expertos actualizados que generen soluciones para los problemas de la sociedad y organizaciones de manera eficiente.
En Formación Gerencial trabajamos en el desarrollo de habilidades para profesionales enfocados en su crecimiento y desarrollo real con base en análisis de competencias relacionado con objetivos profesionales, empresariales y personales.
“Los dos días más importantes de nuestra vida son el día en que nacemos y el día en que descubrimos para qué.”
Mark Twain