
La difusión de contenido en formato audio es una de las principales tendencias de consumo que destacan la importancia del enfoque de profesionales y marcas. Aquí analizaremos las mejores prácticas para gestionar y generar ingresos con este tipo de contenido.
Nuestro tiempo es limitado y una forma perfecta de invertirlo mientras estamos realizando diferentes actividades relacionadas a transporte, trabajo, deporte y similares es escuchando, además de música, podcasts, que a diferencia de la lectura o video, nos permite realizar otras actividades mientras lo consumimos dejando claro que el contenido en audio genera experiencias diferentes para usuarios.
Entendiendo a los Podcasts
Los podcasts, como los define wikipedia son episodios de un programa disponibles en Internet. Normalmente son grabaciones de audio (o audio de vídeos) originales, que también pueden ser grabaciones de un programa de radio o televisión ya emitido, de una clase, una actuación, entrevista, monólogos, radio novelas, relatos, presentación, consejos, guías o cualquier otro evento, que están disponibles para usuarios en todo el mundo.
Facebook ya ha anunciado la inclusión de transmisión en vivo de audio junto con publicaciones en este formato, lo que significa que la mayor plataforma de distribución de contenidos e interacción ya estará disponible para creadores que contarán con una de las audiencias digitales más grandes del mundo tanto en escritorio como desde móviles.
Así también muchos locutores han complementado o cambiado su espacio en la radio a los podcasts, un ejemplo es el Marc Maron, conocido comediante, productor y actor que tiene diversos programas en podcasts e inclusive ha contado con invitados del nivel del Presidente actual de Estados Unidos.
Obama grabando un podcast en el garaje de Marc Maron. Foto: instagram@marcmaron
Así los podcasts ganan relevancia ya que es un contenido relativamente más fácil de producir que el video en algunos casos y que se puede distribuir también de manera más sencilla, contando con un crecimiento sostenido en cantidad de usuarios del formato que solo en Estados Unidos representa ya al 21% de la población o 57 millones de usuarios (el mismo porcentaje de personas que utilizan Twitter en ese país) de los cuales el 64% los escuchan desde dispositivos móviles, en su mayoría suscritos a uno o dos de ellos.
Oportunidades para negocios con Podcasts
Hoy, profesionales, influenciadores, marcas y personas comunes pueden crear contenidos atractivos que sean escuchados por diferentes audiencias que adoptan y prefieren cada vez más este formato. Tal es el caso de Serial Podcast que por medio de historias exclusivas cuenta ya con millones de descargas de contenido exclusivo. Otro caso es el de Radiotopia.fm que crea e integra podcasts también exclusivos para que sean descargados en su plataforma.
De igual forma, este formato está complementando a medios escritos dando la posibilidad de escuchar artículos, reportajes y más a través de servicios innovadores como Spoken Layer que facilita este proceso.
Por ejemplo diferentes medios están aplicando a los podcasts dentro de su planificación de medios y editorial en los siguientes modelos:
- Radio: entrevistas al aire más contenido exclusivo para Podcasts.
- Televisión: contenido pensado como multiformato (televisión, radio, redes y podcasting), sumando contenidos exclusivos para series de podcasts.
- Prensa: contenidos leídos, series en audio, historias, relatos y radionovelas.
- Influenciadores: Programas específicos por temática, seguimiento de eventos, viajes, conferencias y consejos.
Al igual que en todo contenido, el factor clave de éxito es el impacto que logra generar en su audiencia y valor que le entrega a la misma.
Por ello debemos considerar que un buen contenido debe contar con elementos que generen:
- Empatía
- Interés
- Conocimiento
- Confianza
- Autoridad
Cumpliendo lo anterior, se logra que el contenido sea escuchado más de una vez y sea compartido por quienes optan por seguir o suscribirse a canales o podcasts específicos.
Publicidad en Podcasts
En términos publicitarios, anunciarse en podcasts o en plataformas musicales en algunos casos es más efectivo que hacerlo en otras plataformas ya que se logra impactar al usuario en momentos específicos y diferentes, crea oportunidades de comunicación más cercanas, alternativas de inclusión efectiva de publicidad nativa y product placement.
La publicidad en plataformas digitales enfocadas a radio, música y audio como Spotify en donde más del 58% de usuarios usan su servicio gratuito, los expone a anuncios que complementan a podcasts que incluyen también publicidad de terceros
Este formato cuenta con preferencia de audiencia en 2018 del 55% de hombres y 45% de mujeres con alta tasa de crecimiento, dedicando un promedio de 7,6 horas semanales a escucharlos según informe de Westwood One.
Contenidos o temáticas preferidas para Podcasts:
El formato audio de los podcasts permite crear cualquier tipo de contenido. Como referencia presentamos los rankings de contenido en español más escuchado en iTunes en septiembre de 2018:
Fuente: http://www.itunescharts.net/esp/
Las principales categorías de contenido son:
- Experiencias con productos o servicios.
- Audiolibros
- Entrevistas
- Conversaciones
- Cursos (académicos e idiomas)
- Cuentos e historias.
- Guías (Cómo hacerlo, juegos, rutinas, motivacionales)
- Programas temáticos (negocios, motivación, humor, superación personal, moda, tendencias)
- Opinión (política, deportes)
Plataformas para escuchar Podcasts:
Algunas de las plataformas más populares y reconocidas para escuchar podcasts son:
- iTunes (y aplicación podcasts en dispositivos iOS)
- Overcast (para iOS)
- Pocket Casts
- Castro Podcasts
- Spotify
- Deezer
- Voox
- Soundcloud (Con servicio especial: Soundcloud for podcasts)
- Tunein
- Libsyn
- Spreaker
- Audible
- Stitcher
Generación de ingresos con Podcasts: Cómo ganar dinero creando podcasts.
Los modelos de ingreso basados en podcasts son similares a los utilizados con diferentes tipos de contenido en video, artículos, música o imágenes y siempre dependen de la calidad y cantidad de usuarios que los consumen para poder justificar efectividad para quienes financian diferentes plataformas de reproducción de contenidos.
Para el caso específico de podcasts, destacamos los siguientes modelos:
Auspicios
Bajo este modelo, recibimos un pago específico para hablar sobre un producto o servicio o mencionarlo dentro de nuestro contenido a manera de recomendación o referencia, incrementando la fuerza de la marca al vincularla con nuestra comunicación y audiencia. Generalmente se cobra un valor fijo por programa o mes que depende del tamaño de nuestra audiencia y del segmento específico al que pertenece.
Afiliados
Es un modelo muy popular que se basa en realizar evaluaciones o demostraciones de beneficios de productos o servicios y motivar a que quienes están escuchando el podcast ingresen a un link o enlace específico para adquirir el producto o servicio con descuento. También se utilizan códigos promocionales que al igual que en el caso de los enlaces, identifica la fuente de donde vienen las compras para pagar comisiones al dueño del canal o podcast.
Suscripción
Como su nombre lo indica, el modelo se basa en cobrar un valor fijo semanal o mensual para poder acceder al contenido de podcasts creados. En este modelo el contenido debe ser exclusivo y especializado ya que no deberían existir otras fuentes para encontrar lo mismo de forma gratuita, caso contrario perderíamos suscriptores.
Más allá de alternativas crecientes como Clubhouse que en 2021 marcó un crecimiento impresionante, rivales han habilitado nuevos modelos de monetización de contenido exclusivo dentro de plataformas como es el caso de:
- Apple: Pago de 19,99 USD anual para creadores, accediendo a herramientas específicas para monetizar su contenido, captando el 30% de los ingresos generados en el primer año y el 15% a partir del segundo año.
- Spotify: con un modelo diferente que conecta a creadores de contenido con anunciantes, permitiendo que el 100% de los ingresos sean del creador con aceptación de compartir entre un 5% y un 15% de ingresos a partir de 2023. Una propuesta muy relevante considerando que hasta abril de 2021 Spotufy cuenta con más de 2,2 millones de podcasts en su plataforma. (Fuente: HotPod, 2021)
Venta
Se basa en la creación de contenido muy especializado para grupos específicos que estén dispuestos a pagar por escuchar un podcast de alto valor para ellos. Generalmente requiere que quien crea este tipo de contenido, ofrezca grandes cantidades de contenido gratuito para generar confianza y demostrar calidad del material que después venderemos. Se aplica mucho al caso de creación de cursos, guías y tutoriales y se apoya en algunos casos en el uso del podcast para lograr vender libros o productos relacionados.
Donaciones
Aquí solicitamos donaciones para continuar creando contenidos de valor o contenidos especiales gestionados “bajo pedido”.
Ingresos por reproducción
Es el mismo modelo utilizado en la industria de la música y del que hablamos en el artículo sobre generación de ingresos con música online. En él, el autor recibe un pago por cada mil reproducciones que tiene su contenido, logrando así rentabilizar canales de distribución de los mismos como son Spotify, Pandora, Deezer, Google Music u otros servicios que incluyen a los podcasts en su oferta de contenidos.
Finalmente y como modelo híbrido de venta de espacios e ingresos por reproducción existen cadenas de venta de publicidad en podcasts que adquieren y crean programas exclusivos y generales para generar ingresos, como es el caso de Podcastone.
Pasos para crear podcasts exitosos
La creación de podcasts requiere de planificación, recursos y gestión que se resume en los siguientes pasos:
Tener claros los objetivos y el modelo de ingresos
- Qué espero lograr con esta iniciativa en los próximos 12, 24 o más meses.
- Qué combinación de modelos de ingreso utilizaré para generar beneficios y apoyo a mi marca personal o empresarial.
- Recursos necesarios, socios y alianzas necesarias para poner el proyecto en marcha.
- Fuentes de financiamiento del proyecto.
- Cronograma de gestión.
Conocer a nuestra audiencia y definir nuestro oyente ideal
- Qué le interesa, motiva, gusta y necesita.
- Qué momentos son los ideales para publicar nuestro contenido.
- Cuáles plataformas utiliza para escuchar contenidos de audio y música.
Definir los ejes centrales de nuestro contenido
- Temas sobre los que vamos a hablar y enfoque.
- Qué nos va a hacer diferentes y únicos.
- Fuentes de contenido, personajes, expertos, influenciadores y tendencias.
Formato
- Estructura: inicio, etapas de desarrollo, cierre, invitación a próximos podcasts.
- Si se basará en entrevistas, modelo de presentador solo, relato u otros.
- Frecuencia diaria, semanal o mensual.
- Duración promedio de cada podcast.
Creación
- Locación desde la que se generarán los podcasts.
- Equipos necesarios y tecnología.
- Proceso de edición.
- Responsables de apoyo técnico, coordinación de contenidos y publicación en diferentes plataformas.
- Dónde alojaremos los podcasts (hosting o servicio de almacenamiento).
- Promoción digital: nombre, descripción, imagen, palabras clave, enlaces a otro contenido, otros.
Distribución:
- En dónde publicaremos los podcasts y cómo los distribuiremos (Plataformas, RSS, otras).
- Redes sociales, grupos, páginas y sitios donde los compartiremos.
- Apoyo publicitario en redes sociales y medios digitales.
- Boletines a suscriptores.
- Soporte de influenciadores y relaciones públicas.
Medición:
- Cómo voy a medir la efectividad de cada podcast en las diferentes plataformas.
- Qué indicadores utilizaré y con qué frecuencia.
- Quién será responsable de la medición.
- Proceso de mejoras y correctivos en base a resultados.
Complementariamente recomendamos revisar el proceso de producción y distribución disponible en el siguiente enlace de Freedom Podcasting.
El lado negativo de los Podcasts
No todo es positivo para los podcasts, más aún cuando el video continúa creciendo como formato favorito para redes sociales y plataformas que no han dado un espacio al audio como alternativa complementaria y que ofrece servicios como Youtube TV, transmisión en vivo de video con capacidad de audio (Formato blended diseñado para ser consumido en los dos formatos: audio y video) y nuevas funcionalidades integradas de plataformas que en algunos casos apoyan la distribución y en otros la limitan.
Cuadro: Crecimiento de carga de videos primer trimestre de 2016 en plataformas
Fuente: L2.inc
Algunas de las principales razones que limitan todavía la efectividad de los podcasts son:
- Desconocimiento de usuarios sobre la existencia de los mismos.
- Falta de adaptación de formatos actuales y estrategia de creación de contenido de audio de parte de marcas y medios de comunicación.
- Aplicaciones masivas de distribución de contenido.
- Modelos de monetización sólidos ante escuchas y descargas.
- Capacidad de redes sociales para compartir y difundir podcasts.
El podcasting, una tendencia que estará cada vez más presente en nuestras vidas y sin duda un tipo de contenido que encanta a todo tipo de usuarios y genera nuevas oportunidades de negocio a creadores de contenido de calidad que cuenten con un modelo de generación de ingresos y planificación clara.
Juan Pablo Del Alcázar Ponce
Complementos y referencias:
Podcasts Más Populares Publicados por Diario El País de España
‘You must remember this’. La historiadora Karina Longworth ha logrado dar con el perfecto equilibrio entre erudición y chismorreo de calidad en sus programas monotemáticos sobre «el primer siglo de Hollywood». Su serie de cuatro audios sobre los asesinatos de Charles Manson o su reciente tanda sobre los años dorados de la Metro Goldwyn Mayer son perfectos para iniciarse.
‘Carne cruda’. Javier Gallego emite ahora su veterano programa sobre actualidad política y cultura, financiado por los oyentes, en formato digital, a través de su propia web y de eldiario.es. Gallego cree que el podcast tiene una progresión imparable y calcula que para 2020, cuando haya tantos oyentes de radio online como analógica, será un competidor para las ondas convencionales. En España, opina, queda mucho y muchos de los que se graban tienen un punto voluntariamente amateur en parte, pero no solo, porque la publicidad todavía no apuesta por este formato. A quien se quiera lanzar, le recomienda que empiece «con unos micrófonos, unas músicas, un software de grabación gratuito y algo interesante que contar».
‘Serial’. Los Soprano de los podcasts, por lo fundacional, o la Juego de Tronos de lospodcasts, por lo popular y adictiva. Cuando la periodista Sarah Koenig y el equipo del veterano programa This American Life registraron una serie que estudiaba un homicidio no resuelto desde todos los ángulos no sospechaban que se convertiría en un hito de la cultura popular. La segunda temporada se estrenó casi como si de un disco de Beyoncé se tratara: por sorpresa. Explora el caso de Bowe Bergdahl, un desertor estadounidense que pasó cinco años capturado por los talibanes. Como Homeland, pero aún mejor.
‘Women of the Hour’. Lena Dunham grabó 10 capítulos de este programa para Buzzfeed y todo apunta a que tendrá continuidad. La creadora de Girls tira de agenda y llama a Emma Stone, Zadie Smith o Amy Sedaris para intervenir. Uno de los mejores capítulos es el dedicado a la amistad, en el que Jemima Kirke (Jessa en la serie) y Dunham repasan los altos y bajos de su relación con refrescante sinceridad.
‘Está pasando radioshow’. En teoría, un programa de música. En la práctica, un programa en el que se habla tanto (de la programación de Telecinco, de las pseudocelebridades de Malasaña…) que a Borja Prieto y Pepo Márquez se les olvida poner los discos. Tendrá periodicidad caprichosa hasta que, como piden sus creadores, los fiche una gran radio o encuentren un patrocinador.
‘Los hermanos podcast’. A cualquier cosa hoy se le llama nerd. Ceballos y Hematocrítico, que graban desde ciudades distintas por un método de corta y pega digital, suben el listón con sus especiales analizando minuto a minuto capítulos de Médico de familia o discutiendo sobre oscuras series infantiles de Netflix. Sus fans son tan obsesivos que dos de ellos han creado un podcast homenaje dedicado a analizar cada entrega.
‘Campamento Krypton’. Hasta cinco voces, sin contar las de los variados invitados, se emplean a fondo en tratar temas tan importantes y trascendentales como la música hecha por y para pijos, los éxitos que dominaron el año 1995 o la figura del ninja en el cine de la década de los 80.
Referencias:
https://techcrunch.com/2015/07/18/the-future-of-podcasting/
http://smoda.elpais.com/moda/podcast-palabras-influyentes-al-oido/
http://xombit.com/2015/08/mejores-podcast-tecnologia
http://www.eofire.com/podcast/
http://www.convinceandconvert.com/social-media-measurement/the-5-key-2016-podcast-statistics/
https://co.ivoox.com/es/top100_hb.html
http://www.itunescharts.net/esp/
http://analytics.podtrac.com/industry-rankings/
[yasr_overall_rating]