Imprimir Artículo

Este apartado compara las variables bajo las cuales se clasifica a programas MBA en los rankings internacionales Times Higher Education (THE), QS World Quality Rankings, América Economía y Financial Times University Rankings, realizando análisis de América Latina y enfoque puntual de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México, cuya incorporación en la posición que ocupan sus programas MBA en América Latina se complementan el análisis con firmas acreditadoras de MBA.

Para profundizar el análisis de posiciones y variables, se muestran algunos factores esenciales correspondientes a la oferta de valor o propuestas generadas por universidades para programas MBA, motivaciones de parte de estudiantes, factores de internacionalización de estudiantes y beneficios percibidos de forma posterior al cursado de MBAs en la región.

Se espera encontrar relaciones entre factores y resultados alcanzados por instituciones tomando en cuenta también la influencia de las acreditaciones de programas MBA para su comparación y aplicación potencial de parte de universidades y escuelas de negocios.

Escuelas de Negocio y Programas MBA

Los programas MBA (Master in Business Administration) son posgrados especializados en dirección y administración empresarial con reconocimiento mundial otorgados por escuelas de negocios y suelen contar con el enfoque principal de preparar a sus participantes para su desempeño inmediato como líderes de negocios efectivos y eficientes, con visión global, ayudando también a empresas y reclutadores a garantizar estándares en procesos de selección vinculados a negocios (Gander, 2005).

Por ello, los programas cuentan con procesos de selección, contenidos y enfoque diferencial que buscan contar con graduados que cumplan con características específicas que los habiliten para desempeñarse en entornos profesionales competitivos.

Situación en América Latina

En América Latina, factores que han impulsado el crecimiento de programas MBA pueden identificarse en la edad media de la población, que se ubica en 2019 en los 29,5 años, en comparación con Estados Unidos con edad media de 38 años, China de 37 y Europa de 41,7 años, junto a la internacionalización de universidades y empresas, búsqueda de oportunidades laborales, de crecimiento y desarrollo empresarial de parte de sus empresas y profesionales.

La oferta de programas MBA (y relacionados con los mismos) continúa actualizándose e incrementándose de parte de escuelas de negocio a nivel mundial en busca de igualar la demanda de estudiantes y empresas en cuanto a contenidos innovadores y aplicación de formatos presenciales full time, de tiempo parcial y virtual, con duraciones de entre los 12 y 24 meses, para mantener la cantidad de inscripciones que se ha visto afectada por factores económicos acompañados de reducción de ingresos futuros para graduados de este tipo de programas (Byrne 2019), pese a que para 2018 se esperó un incremento de contratación del 11% promedio en América Latina, con crecimiento especial en industrias financiera (+9%), Consultoría (+4%) y decrecimiento principal en empresas tecnológicas (-17%) (Jobs & Salary Trends Report, 2017)

Tabla 1
Variación de intención de contratación de graduados de programas MBA global y América Latina 2017 – 2018 por industria.

Industria Global América Latina
Tecnología 2% -17%
Financieras 7% 9%
Consultoría 3% 4%
Otras 3% 5%
General Industria 13% 11%
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (QS TopMBA Jobs & Salary Trends Report, 2017)

Características de graduados MBA

Entre las características esperadas en graduados de programas MBA con base en la encuesta realizada por QS en su informe “TopMBA Jobs & Salary Trends Report” (2017) se encuentran, primero, habilidades interpersonales y de liderazgo, seguidas por experiencia laboral de entre 3 y 5 años antes que más de 6 años, enfoque emprendedor innovador y conocimientos financieros y de marketing. De igual forma, las especializaciones preferidas en graduados de programas MBA son estrategia, innovación y liderazgo como principales seguidas por finanzas, operaciones, marketing, tecnología y emprendimiento.

Wellins & Sinar (2016) realizaron un estudio centrado en encontrar cómo los programas MBA crean grandes líderes y dónde fallan, el estudio consistió en encuestas a 15.000 líderes de 300 empresas en 15 países, incluyendo a estudiantes universitarios de grado y de programas MBA evaluando diferentes habilidades en categorías específicas: desempeño financiero, enfoque de negocios, capacidad de comunicación, nivel de ejecución, enfoque en resultados, emprendimiento, influencia e inspiración de la excelencia. Dentro de los resultados, se identificó que los graduados de programas MBA se destacaban principalmente en habilidades financieras (+12%), enfoque de negocios (+6%) y toma de decisiones estratégicas (+6%). Sin embargo, su desempeño fue bajo en habilidades interpersonales y de liderazgo, incluyendo: coaching (-3%), orientación a resultados (-6%) y liderazgo prospectivo (-7%), pese a ser justamente el liderazgo uno de los ejes de los programas que debe reforzarse (Pounder & Ross, 2018).

La importancia del liderazgo

El liderazgo y capacidad de gestión con visión global son factores que influyen directamente en el desarrollo de organizaciones y países y dentro de los programas MBA. Reiche, Mendenhall, Bird, y Osland (2013) identifican tres características esenciales de los líderes globales: cuentan con pensamiento global que les permite conectarse entre fronteras, son emprendedores que crean nuevas soluciones y aprovechas oportunidades, son ciudadanos globales inspirados en contribuir a las comunidades en las que impactan.

Si bien las motivaciones principales para realizar un MBA han sido tradicionalmente obtener mayores ingresos, generar relaciones interpersonales (Networking) y acceder a mejores oportunidades laborales, los MBA se han considerado como un requisito y, por tanto, oportunidad de crecimiento profesional y en algunos casos inclusive predictores de ingresos futuros (Megan, 2019).

Para el caso puntual de la Universidad de Palermo en Buenos Aires, Argentina, los graduados manifiestan como mayores beneficios de haber culminado su MBA en la universidad a la adquisición de conocimientos en negocios, crecimiento profesional, intercambio cultural y ampliación del networking. (Diaz, Martello, Martín, Alvaro, & Zapata, 2018) como factores principales, evaluados dentro de encuesta basada en escalas de Likert cualitativas de percepción basadas en sus extremos con “Muy de Acuerdo” o “Totalmente en Desacuerdo” procesadas con valoración del 5 al 1, demostrando así una realidad diferente comparada con las expectativas generales de programas.

Tabla 2
Beneficios percibidos en graduados de programas MBA en Universidad de Palermo en 2017 bajo pregunta: ¿Qué logró el MBA en el estudiante?

Beneficio Calificación
Aumentar Ingresos 3,48
Crecimiento Profesional 4,11
Adquirir Conocimientos en Negocios 4,28
Ampliar Networking 3,76
Intercambio Cultural 3,94
Nota: Adaptado por el autor a partir de información disponible en (Diaz, Martello, Martín, Alvaro, & Zapata, 2018).

Los rankings como medida de calidad en universidades y escuelas de negocio no son considerados

Internacionalización en MBAs en América Latina

La internacionalización de estudiantes es un factor que vale la pena analizar para el caso específico de América Latina, alineándose e incluyendo en su accionar las políticas y programas de gobiernos, sistema académico para explotar la globalización de manera favorable (Altbach, 2004). Esto se evidencia al ver que universidades con mejor calificación en Rankings cuentan con niveles bastante altos de estudiantes que vienen de otros países, principalmente de América Latina. Además, representa un punto esencial de movilidad estudiantil y motivación de estudio, así como estrategia de captación de estudiantes para este tipo de programas de parte de instituciones de educación superior que ofertan este tipo de programas.

Índice de movilidad social en América Latina

A continuación, se observa el porcentaje de alumnos internacionales por promoción o año junto con la cantidad para el caso de las 10 universidades presentes en ranking QS de MBAs en América Latina para el año 2020.

Tabla 3
MBAs con mayor proporción de estudiantes internacionales en ranking QS 2020 de América Latina.

Posición en Ranking MBAs América Latina Universidad País Estudiantes por promoción. % Alumnos Internacionales
6 Universidad de Chile Chile 15 80%
5 Universidad de Palermo Argentina 101 66%
2 INCAE Business School Costa Rica 39 51%
7 IAE Business School Argentina 34 32%
1 EGADE Business School Mexico 22 30%
4 IPADE Business School Mexico 134 29%
10 FIA Business School Brazil 50 26%
3 ESAN Peru 24 19%
9 Universidad EAFIT Colombia 104 4%
8 CENTRUM Catolica Business School Peru 37 3%
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (Top 10 MBA Programs in Latin America Topmba.com, 2019)

Como referencia y con base en la captación presentada por el INCAE Business School, única institución presente de América Latina en Ranking Financial Times, así como de la Universidad de Palermo en Buenos Aires – Argentina, institución que cuenta con unos de los números más elevados de estudiantes internacionales en la región con base en el ranking América Economía 2019 se muestra a continuación la procedencia de estudiantes internacional presentes en programas MBA.

Tabla 4
Nacionalidades estudiantes MBA en Universidad de Palermo, Buenos Aires – Argentina (2017)

Nacionalidad Cantidad %
Argentino 62 31%
Ecuatoriano 45 23%
Colombiano 37 19%
Venezolano 15 8%
Peruano 6 3%
Mexicano 6 3%
Uruguayo 4 2%
Francés 4 2%
Boliviano 3 2%
Dominicano 3 2%
Norteamericano 3 2%
Panameño 3 2%
Costarricense 2 1%
Nicaragüense 2 1%
Otros 5 3%
Total 200 100%
Nota: Adaptado por el autor a partir de información disponible en (Diaz et al, 2018)

Tabla 5
Nacionalidades promedio de estudiantes MBA en programa modelo INCAE Business School (2018). Costa Rica

País de Procedencia Cantidad Estudiantes Porcentaje
Bolivia 4 6%
Colombia 3 4%
Costa Rica 3 4%
Ecuador 7 10%
El Salvador 1 1%
Guatemala 16 23%
Honduras 2 3%
Nicaragua 11 16%
Panamá 3 4%
Perú 20 29%
Total 70 100%
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (INCAE Business School – www.incae.edu, 2019). Información por un programa específico, no representa proporción de estudiantes internacionales en todos los programas, modalidades y formatos de estudio.

Finalmente, se presenta el resumen que muestra el promedio mensual de búsquedas realizadas en Google entre noviembre 2018 y noviembre 2019, que representa un indicador relativo de interés en el término analizado “MBA” y puede ser interpretado como la cantidad de veces que alguien estuvo interesado en conocer información o detalles relacionados con este tipo de programas en cada país.

Tabla 6
Búsquedas promedio por país de palabra clave “MBA” 2018 – 2019 en Google

País Promedio Mensual de Búsquedas Promedio Anual de Búsquedas
México 11349 136188
Colombia 6531 78372
Perú 5597 67164
Argentina 5098 61176
Ecuador 1681 20172
Venezuela 1404 16848
Uruguay 590 7080
Bolivia 406 4872
Total 32656 391872
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (Google Ads – Planificador de Palabras Clave, 2019).

Rankings América Latina programas MBA

Universidades y escuelas de negocio de América Latina cuentan cada vez con mayor protagonismo en estudios de clasificación y medición de calidad relativa, como son los rankings internacionales, que comparan Universidades y sus programas alrededor del mundo, considerando las variables comunes específicas para programas como el MBA y se complementan con acreditaciones de programas MBA que certifican la calidad de los mismos otorgando credenciales internacionales a programas que cumplen con sus criterios.

A fin de realizar el análisis, se comparará información de aquellos rankings que presentan cifras específicas de la región, que son el ranking QS y el ranking América Economía. De forma paralela se plantearán los factores de evaluación del ranking Financial Times debido a la profundidad que representan varios de los criterios utilizados y considerando que tan solo un programa MBA de América Latina está presente en él.

 

Ranking Top MBA América Latina de QS

Para la elaboración del ranking, la empresa QS se basa en tres encuestas: QS Global Employer Survey, QS Global Academic Survey y encuesta complementada directamente por las escuelas de negocios, permitiendo participación solo de instituciones que cuentan con acreditaciones AACSB, EFMD / EQUIS o AMBA o que hayan recibido un ranking de 3 o más estrellas de parte de auditorías QS.

Las acreditaciones internacionales, a diferencia de los rankings, consideran a escuelas de negocio y programas que cumplen con estándares puntuales junto con afiliaciones específicas pagadas que se alcanzan después de procesos de auditoría formal que pueden tomar entre 1 y 5 años. Se analizará el contexto de las acreditaciones dentro de esta misma publicación.

Los criterios manejados para la clasificación de MBAs en el ranking QS se detallan en la tabla 21.

Tabla 7
Criterios y ponderación en ranking MBA América Latina 2020 de QS.

Variable Ponderación
Reputación ante empleadores 35,00%
Ratio de empleo 5,00%
Crecimiento empresarial de alumnos 10,00%
Emprendimientos de alumnos. 5%
Retorno de inversión a 10 años. 15,00%
Período de recuperación de inversión. 5,00%
Reputación Académica (Liderazgo Visible) 10,00%
Impacto de Investigación (Liderazgo Visible) 2,50%
Docentes con PhD  (Liderazgo Visible) 2,50%
Ratio género estudiantes 2,50%
Ratio género docentes 2,50%
Estudiantes Internacionales 2,50%
Docentes Internacionales 2,50%
Total 100,00%
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (QS Global MBA Rankings Methodology, 2019).

Resultados del Ranking MBAs QS América Latina 2020

El ranking muestra únicamente a 10 programas que cumplen características y criterios mínimos que se detallan en la tabla 22.

Tabla 8
Ranking MBAs América Latina QS 2020

MBA Universidad País Emprendimiento y Resultados del Alumno Retorno de Inversión Liderazgo del Pensamiento Empleabilidad Diversidad TOTAL
1 EGADE Business School Mexico 66,4 44 44,6 66,3 40 56
2 INCAE Business School Costa Rica 37,1 27,2 44,5 63,1 55 48,4
3 ESAN Peru 35,8 83,9 32,3 40 41,9
4 IPADE Business School Mexico 29,1 41,5 57,8 35 41,8
5 Universidad de Palermo Argentina 48,8 45,5 33,8 80 40,1
6 Universidad de Chile Chile 22,5 26,8 39,8 49,9 30 37,7
7 IAE Business School Argentina 29,1 38,6 25,2 44,9 35 37,3
8 CENTRUM Catolica Business School Peru 23,6 43,7 27,7 25,3 35 30
9 Universidad EAFIT Colombia 20,7 80 40 29,9
10 FIA Business School Brazil 20,7 24,2 30 40 25,1
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (QS World University Rankings: Latin America Supplement, 2019)

Se observan, a continuación, los mejor evaluados en cada aspecto considerado:

  • Mejor puntaje general: EGADE Business School – Tecnológico de Monterrey (México)
  • Emprendimiento y Resultados del Alumno: EGADE Business School – Tecnológico de Monterrey (México)
  • Retorno de Inversión: ESAN (Perú).
  • Liderazgo del pensamiento: EGADE Business School – Tecnológico de Monterrey (México)
  • Empleabilidad: EGADE Business School – Tecnológico de Monterrey (México)
  • Diversidad: Universidad de Palermo (Argentina).

Es necesario mencionar que el MBA de CENTRUM Business School de Perú también está presente en ranking QS de MBAS On Line 2019, siendo el único de América Latina en la clasificación.

Costos promedio de programas MBA e ingresos institucionales.

El costo de los diferentes programas destaca la posibilidad de acceso limitada para estudiantes y está vinculada con los servicios incluidos en cada oferta.

Se observa que las dos escuelas de negocio que lideran el ranking en calificación o posición (EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey en México y el INCAE Business School de Costa Rica), son las que ofertan los programas de mayor costo y en paralelo, el IPADE Business School de México es el que genera mayores ingresos por promoción de alumnos.

En la siguiente tabla se muestran los costos publicados como parte del ranking.

Tabla 9
Costos promedio de programas MBA de Ranking América Latina QS 2020 e ingreso promedio para universidad por promoción / año.

Posición en Ranking MBAs América Latina Universidad País Estudiantes por promoción. Costo Promedio de un programa MBA Ingresos Promedio para Institución Por Promoción
2 INCAE Business School Costa Rica 15 $57.973,00 $2.260.947,00
1 EGADE Business School Mexico 101 $50.000,00 $1.100.000,00
4 IPADE Business School Mexico 39 $48.054,00 $6.439.236,00
7 IAE Business School Argentina 34 $28.000,00 $952.000,00
6 Universidad de Chile Chile 22 $25.000,00 $375.000,00
9 Universidad EAFIT Colombia 134 $20.108,00 $2.091.232,00
3 ESAN Peru 50 $20.000,00 $480.000,00
5 Universidad de Palermo Argentina 24 $14.400,00 $1.454.400,00
8 CENTRUM Catolica Business School Peru 104 $13.582,00 $502.534,00
10 FIA Business School Brazil 37 $50,00 $2.500,00
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (QS World University Rankings Full Time MBA: Latin America 2020, 2019). Cálculo de ingresos realizado con base en multiplicación de costo promedio por programa por cantidad de alumnos promedio por programa.

Gmat y requisitos de ingreso a programas MBA en América Latina

Dentro de los requisitos de ingreso a programas MBA, las instituciones educativas manejan diversas políticas correspondientes a titulación mínima de una carrera de grado (relacionada o no a ciencias económicas), junto a cantidad de años de experiencia (variable entre 2 y más años) según el tipo de programa deseado (Executive: para ejecutivos de mayor experiencia o Part Time / Full Time para estudiantes con menor experiencia), finalmente, a puntajes mínimos en exámenes de ingreso, para los cuales la evaluación Gmat es la más común en programas MBA.

Tabla 10
Puntajes mínimos en evaluación de habilidades matemáticas Gmat para ingreso a programas MBA de programas presentes en Ranking MBAs América Latina de QS 2020

Posición Universidad País Gmat Mínimo de Ingreso
4 IAE Business School Argentina 637
1 EGADE Business School Mexico 609
3 IPADE Business School Mexico 605
2 INCAE Business School Costa Rica 600
8 FIA Business School Brazil 550
9 CENTRUM Catolica Business School Peru 550
5 Universidad de Chile Chile 500
6 ESAN Peru 500
7 Universidad de Palermo Argentina N/A
10 Universidad EAFIT Colombia N/A
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (QS World University Rankings Full Time MBA: Latin America 2020, 2019).

Ranking MBAs Latinos 2019 de América Economía, Criterios y Ponderación

Este ranking cuenta con el apoyo de la publicación regional América Economía, centrada en negocios, marketing y economía, con base en Chile y presencia editorial y comercial en México, Perú y Ecuador.

Los criterios utilizados para la clasificación de universidades se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 11
Criterios y ponderación utilizados para ranking MBA de América Economía 2019.

Variable Ponderación
Experiencia Multicultural y Diversidad:
% de estudiantes matriculados en primer año 5,6%
Número de nacionalidades 4,5%
% de académicos extranjeros enseñando en el programa 4,5%
Relación entre estudiantes mujeres/hombres 2,3%
Puntaje en escala de programa multicultural 4,5%
Otros 1,1%
Potencial de redes para latinoamericanos
% de académicos latinoamericanos enseñando en el programa 1,9%
% de estudiantes latinoamericanos en relación a estudiantes extranjeros 1,9%
Puntaje de trayectoria de egresados latinoamericanos 4,4%
Puntaje de actividades que promueven redes con América Latina 4,4%
Selectividad:
GMAT 16,5%
Relación entre estudiantes matriculados y aceptados 11,0%
Foco en Innovación:
Iniciativas de innovación 4,0%
Impacto en el ecosistema innovador 4,0%
Innovación institucional 2,0%
Posicionamiento Internacional:
Posicionamientos alcanzados en rankings TheEconomist, Financial Times y QS MBA 27,5%
Total 100,0%
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (América Economía. Ranking MBA Global 2019, 2019)

Resultados del Ranking MBAs Latino de América Economía 2019

El ranking muestra únicamente a los 20 programas que cumplen características y criterios mínimos que se detallan en la tabla 26, de un total de 37 escuelas de negocios presentes.

Tabla 12
Ranking MBA Latino de América Economía 2019. 20 primeras posiciones.

Escuela de Negocios / Universidad PAÍS Índice Fortaleza Académica Índice Poder de Red Índice Internacionalización Índice Producción de Conocimiento Puntaje Total 2019
U. Adolfo Ibáñez Chile 94,4 98,5 99,3 80,5 93,96
P. Universidad Católica de Chile Chile 100 100 66 93,7 92,1
U. de Chile Chile 96,8 82,1 77,2 99,3 89,64
EAESP – Fundação Getulio Vargas Brazil 84,2 88 100 90,5 89,38
ESAN Graduate School of Business Perú 86,2 92,3 82,4 47,8 80,23
Centrum PUCP Business School Perú 75 78,9 92,3 64,1 77,51
U. de los Andes – Uniandes Colombia 79,6 62,6 65,2 100 76,03
IAE Business School – U. Austral Argentina 82 80,3 59,7 67,7 74,61
U. Torcuato Di Tella Argentina 88,1 78,9 40,3 75,5 74,01
Pacífico Business School – U. del Pacífico Perú 85,2 55 85,5 56,1 72,63
U. del Desarrollo Chile 88,6 74,1 36,1 73,7 71,86
IESA Venezuela 77,6 73,1 73,1 34,8 68,08
U. Icesi Colombia 76,1 72,2 57,8 50,6 66,99
ESPAE Graduate School of Management – ESPOL Ecuador 80 64,5 42,9 60,5 65,31
Olave School of Business – U. Privada Boliviana Bolivia 93 62,5 25,5 53,2 64,91
U. Técnica Federico Santa María Chile 84,3 76,5 27,2 40,2 63,24
U. Diego Portales Chile 78,8 53,5 31,2 78 62,79
FIA Business School Brazil 82,2 66 50,7 15,4 60,19
U. de Santiago de Chile Chile 83,6 45,9 26,6 62,1 59,02
U. San Francisco de Quito Ecuador 78,9 54,6 23,7 56,4 57,84
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (América Economía. Ranking MBA Latinoamérica 2019, 2019)

Se observan a continuación los mejor evaluados en cada aspecto considerado:

  • Mejor puntaje general: Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
  • Índice Fortaleza Académica: Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
  • Índice Poder de Red: Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
  • Índice Internacionalización: Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
  • Índice Producción de Conocimiento: Universidad de los Andes – Uniandes (Colombia)

Ranking MBA América Economía 2019 países Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México.

A fin de profundizar el análisis específico de los países analizados, se detalla a continuación el ranking que considera exclusivamente a las universidades de Argentina (4), Chile (9), Colombia (6), Ecuador (4) y México (2) y que representan 25 de un total de 37 universidades presentes en el ranking.

Se debe mencionar que pese a búsqueda de información referente a razones por la poca presencia de universidades de México y otros países, no se encuentra justificación para su ausencia, tomando en cuenta que existen universidades con triple acreditación de programas MBA y atributos presentes en ranking QS que aparentemente no han sido considerados en este ranking.

Tabla 13
Ranking MBAs Latinos 2019 América Economía de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México.

Escuela De Negocios / Universidad País Resultados Índice Fortaleza Académica Índice Poder De Red Índice Internacionalización Índice Producción De Conocimiento Posición
U. Adolfo Ibáñez Chile 93,96 94,4 98,5 99,3 80,5 1
P. Universidad Católica de Chile Chile 92,1 100 100 66 93,7 2
U. de Chile Chile 89,64 96,8 82,1 77,2 99,3 3
U. de los Andes – Uniandes Colombia 76,03 79,6 62,6 65,2 100 4
IAE Business School – U. Austral Argentina 74,61 82 80,3 59,7 67,7 5
U. Torcuato Di Tella Argentina 74,01 88,1 78,9 40,3 75,5 6
U. del Desarrollo Chile 71,86 88,6 74,1 36,1 73,7 7
U. Icesi Colombia 66,99 76,1 72,2 57,8 50,6 8
ESPAE Graduate School of Management – ESPOL Ecuador 65,31 80 64,5 42,9 60,5 9
U. Técnica Federico Santa María Chile 63,24 84,3 76,5 27,2 40,2 10
U. Diego Portales Chile 62,79 78,8 53,5 31,2 78 11
U. de Santiago de Chile Chile 59,02 83,6 45,9 26,6 62,1 12
U. San Francisco de Quito Ecuador 57,84 78,9 54,6 23,7 56,4 13
U. de las Américas Puebla Mexico 56,19 81,5 59,8 16,5 42,2 14
ESAI Business School – UEES Ecuador 54,51 82,4 73,1 8,8 20,4 15
U. EAFIT Colombia 50,57 64 34,7 39,3 57,3 16
U. Externado de Colombia Colombia 49,96 71,3 54,3 20,6 31,6 17
U. Alberto Hurtado Chile 48,64 69,5 36,3 20,3 53,9 18
Graduate School of Business – U. de Palermo Argentina 48,2 70,8 62,6 16,5 15,4 19
Prime Business School – U. Sergio Arboleda Colombia 47,16 68,7 55,8 31,2 6,9 20
U. del Rosario Colombia 44,26 60,5 36,9 20,3 47,4 21
U. Nacional del Litoral Argentina 39,27 57,4 59,4 10,4 4,6 22
U. de Talca Chile 38,22 56,7 25,8 4,8 54,6 23
CETYS Graduate School of Business Mexico 30,93 57,6 21,3 14 6,7 24
U. Católica Santiago de Guayaquil Ecuador 28,88 53,2 30,3 6,8 0 25
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (América Economía. Ranking MBA Latinoamérica 2019, 2019)

Ranking Financial Times (FT) de MBAs

Este un ranking centrado en escuelas de negocio que considera gran cantidad de factores, respaldados por auditorías externas realizadas por consultora KPMG, lo que, si bien es positivo, excluye a instituciones que no cuentan con este requisito, entre ellas solo el INCAE Business School se encuentra presente como institución de América Latina ocupando la posición número 96 en el mundo.

Para el caso de factores específicos considerados por el ranking de programas MBA realizado por Financial Times, se evalúan en promedio veinte criterios en tres categorías principales: Graduados: 8 criterios con 59% de ponderación sobre el total, información interna de la Universidad con base en informes de auditoría realizada por la consultora KPMG con 11 criterios equivalentes al 31% de ponderación sobre el total y ranking de investigación y publicaciones, con ponderación del 10% sobre el total.

Se muestran los criterios utilizados por el ranking Financial Times, considerado uno de los referentes en evaluación de programas MBA de nivel global.

Tabla 14
Variables consideradas por el ranking de mejores MBAs 2019 de Financial Times

Variable Ponderación
Sueldo promedio 3 años después de graduación con ajustes entre sectores. 20%
Incremento de sueldos en comparación con lo percibido antes del ingreso y después de culminar programas MBA. 20%
Valor por el dinero (Rentabilidad de educación vs ingresos futuros). 3%
Avance de carrera (Cargo y nivel de seniority antes y después). 3%
Cumplimiento de metas de alumnos. 3%
Efectividad de servicios desarrollo profesional (asesoría y coaching, Desarrollo personal, eventos y actividades de networking, practices profesionales, inserción laboral, otros) ofertados por la Universidad calificados por graduados. 2%
Empleo o ascensos después de 3 meses de graduados. 2%
Recomendaciones de alumni: Basado en las 3 escuelas de negocios de las que contratarían ex alumnos a graduados de MBAs 2%
Inclusión femenina como porcentaje de docentes. 2%
Inclusión femenina como porcentaje de estudiantes en programas full time. 2%
Inclusión femenina como porcentaje de equipos directivos en universidad. 1%
Internacionalidad de alumnos. 4%
Internacionalidad de docentes. 4%
Internacionalidad de directivos. 2%
Movilidad internacional de graduados (Trabajo en otros países hasta tres años después de graduación). 6%
Experiencia internacional en cursos, intercambios, pasantías o proyectos de investigación. 3%
Idiomas adicionales manejados al finalizar programas. 1%
Docentes full time con PhD. 5%
Número de alumnos graduados de programas PhD en la Universidad y cuántos de ellos ocupan cargos full time en el top 50 de MBAs de Universidades del Ranking. 5%
Ranking publicaciones: Cantidad de publicaciones de miembros de facultad full time en 50 journals principales en base a citaciones y fuentes de base de datos Scopus. 10%
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (Financial Times. Business school rankings from the Financial Times, 2019)

Acreditaciones internacionales de escuelas de negocios.

Las acreditaciones internacionales, a diferencia de los rankings, consideran a escuelas de negocio y programas que cumplen con estándares puntuales junto con afiliaciones específicas pagadas y se alcanzan después de procesos de auditoría formal que pueden tomar entre 1 y 5 años.

Se ha identificado a tres organizaciones acreditadores principales que cuentan con reconocimiento y presencia en América Latina, ellas son la Asociación de MBAs (AMBA), la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) y EQUIS parte del sistema de mejora de calidad EFMD.

AMBA tiene base en Londres y es la que cuenta con mayor cantidad de programas MBA acreditados en la región, no registra programas de universidades estadounidenses y su enfoque está en acreditar programas específicos MBA centrándose en la calidad individual del programa antes que en la Universidad que lo dicta.

La AACSB registra a 862 escuelas de negocio en 2019, de las cuales 534 provienen de Estados Unidos, su enfoque está en la calidad de las escuelas de negocio, evaluando aspectos como su misión institucional, operaciones, docentes, instalaciones y otras áreas críticas.

Finalmente, EQUIS es administrado por la Fundación Europea para el Desarrollo de la Administración, e incluye a varias de las Universidades de clase mundial dentro de las instituciones acreditadas dentro del análisis de calidad de las escuelas de negocio y su nivel de internacionalización.

En la siguiente tabla se pueden analizar los principales factores evaluados por acreditadoras.

Tabla 15
Factores principales de evaluación para acreditación AMBA, EQUIS, AACSB 2019

EQUIS AACSB AMBA
Programas formativos Mejora continua de la formación en management. Contar con los mejores estándares en pedagogía
Cuerpo docente formado por profesionales del sector Cualificación del equipo docente de la escuela Currículum del profesorado y relación interactiva con los estudiantes
Capacidad para desarrollar las competencias emprendedoras de los estudiantes Calidad de los programas impartidos. Evaluación de los programas formativos de cada escuela.
Investigación y aportación a la comunidad Aportaciones de cada escuela en términos de responsabilidad social y ética.
Capacidad de innovación de las escuelas acreditadas
Nivel de internacionalización de la escuela    
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (Rankia.com. Cómo identificar Escuelas de Negocios de Élite, 2019)

Costos y enfoque de acreditadoras

Contando con tiempo promedio para conseguir acreditaciones de entre 9 meses y 7 años y costos que varían entre los 29.000 dólares y los 59.000 dólares, las acreditaciones representan una inversión que obliga a las instituciones educativas a cumplir estándares y políticas específicas para contar y mantener las acreditaciones en espera de mejores resultados de calidad de gestión, académica y de captación de alumnos para sus programas MBA.

Tabla 16
Costos, enfoque de evaluación y duración promedio de procesos de acreditación en AMBA, EQUIS y AACSB 2019.

Costos y Duración Acreditaciones AMBA EQUIS AACSB
Duración de proceso para conseguir acreditación De 9 a 18 meses De 2 a 3 años De 2 a 7 años
Enfoque de evaluación Mayor enfoque cualitativo. Enfoque mixto: Cualitativo y cuantitativo. Mayor enfoque cuantitativo.
Costos 29.000 USD por acreditación inicial y 20.000 USD para re acreditación. 59.000 USD por acreditación inicial de 5 años o 51.000 USD por acreditación inicial de 5 años o re acreditación. 47.000 USD por acreditación inicial en negocios más 4.500 USD anuales por período de acreditación de 5 años.
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (AACSB. (s.f.). AACSB-Accredited Business Schools & Universities, 2019) (AMBA. (s.f.). Association of MBAs, 2019) (EFMD Global, 2019)

En América Latina la acreditación más obtenida es la AMBA, potencialmente debido al plazo más corto de evaluación para ser obtenida al igual que por contar con los costos más bajos en comparación con EQUIS y AACSB, como se puede ver en la tabla 31:

Tabla 17
Cantidad de Programas MBA Acreditados por AMBA en América Latina en 2019

País Programas Acreditados 2019
México 26
Colombia 26
Brasil 26
Argentina 22
Perú 22
Chile 21
Ecuador 5
Uruguay 3
Costa Rica 0
Panamá 0
Venezuela 0
USA 0
República Dominicana  
Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (AMBA. (s.f.). Association of MBAs, 2019)

Tabla 18
Escuelas de Negocios Acreditados en AACSB y EQUIS 2019

País AACSB-Accredited Universities and Business Schools EQUIS
Argentina IAE Business School IAE Business School
Chile Pontificia Universidad Católica de Chile   Universidad Adolfo Ibáñez   Universidad de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile   Universidad Adolfo Ibáñez
Mexico EGADE Business School   Instituto Panamericano de Alta Direccion de Empresa (IPADE)   Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)   Universidad de Monterrey EGADE Business School   Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
Colombia Universidad de los Andes   Universidad Icesi Universidad de los Andes
Uruguay 0 0
Costa Rica INCAE INCAE
Perú CENTRUM Católica Graduate Business School   Universidad del Pacífico   Universidad ESAN CENTRUM Católica Graduate Business School
Brasil Fundação Getulio Vargas – São Paulo   Insper Instituto de Ensino e Pesquisa Fundação Getulio Vargas – São Paulo   Insper Instituto de Ensino e Pesquisa   Fundação Dom Cabral
Panamá 0 0
República Dominicana 0 0
Ecuador ESPAE-Graduate School of Management 0
Venezuela Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA)
USA 534 3

Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (AACSB. (s.f.). AACSB-Accredited Business Schools & Universities, 2019) (EFMD Global, 2019)

El máximo nivel de un MBA en términos de acreditación, consiste en contar con las tres acreditaciones: AMBA, AACSB y EQUIS, certificando que el contenido del programa supera los estándares del AMBA, que la institución cuenta con impacto local e internacional en base a EQUIS y cumple con criterios de AACSB para mejora continua. Este nivel de acreditación ha sido alcanzado en América Latina de parte de las siguientes universidades que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 19
Universidades de América Latina con triple acreditación AMBA, AACSB y EQUIS 2019.

Escuela de Negocios / Universidad País
IAE Business School – Universidad Austral Argentina
FGV-EAESP Brasil
Insper Instituto de Ensino e Pesquisa Brasil
Universidad Adolfo Ibañez Chile
Universidad de los Andes Colombia
INCAE Business School Costa Rica
EGADE – Tecnológico de Monterrey México
ITAM – Instituto Tecnológico Autónomo de México México
CENTRUM Católica Graduate Business School Perú
IESA – Instituto de Estudios Superiores de Administración. Venezuela

Nota: Elaborado por el autor a partir de información disponible en (MBA Today. Triple Accreditation Business Schools, 2019)

Conclusiones

 Los criterios bajo los cuales son evaluados los programas MBA por rankings y acreditadoras son esenciales para el diseño académico, de experiencias, conexiones y relaciones en formación vinculada a empresas.

Instituciones educativas y programas MBA de América Latina cuentan con carencias marcadas principalmente en áreas de investigación, vinculación empresarial e internacionalización, lo que genera grandes distanciamientos de universidades globales con base en el ordenamiento de rankings.

Instituciones educativas que gestionan escuelas de negocios como entes independientes logran enfocar mejor sus resultados en indicadores valorados por rankings y acreditadoras internacionales.

Pese a que las motivaciones de estudiantes se centran en incrementar ingresos por medio de contactos y nuevas oportunidades laborales fruto del aprendizaje y experiencia generada en MBAs, el resultado posterior a la finalización de estudios se concentra menos en la generación de ingresos, rescatando la experiencia, aprendizaje y contactos.

Al ser la internacionalización la base de los programas MBA por medio de la captación de alumnos de diversas nacionalidades provenientes principalmente de América Latina, las escuelas de negocios deben considerar la amenaza que representan escuelas de negocio en Europa y particularmente de España, ya que cuentan con mejores calificaciones, cumplimiento de expectativas y su gran diferencial al momento es el precio. (IESE de España en posición número 12 del ranking global de MBAs con un costo de entre 90 y 100 mil dólares, Instituto de Empresa en posición número 14 con costo de entre los 80 y 90 mil dólares, ESADE en posición 17 con costo de entre 70 y 80 mil dólares).

Para recordar:

El desarrollo de habilidades blandas y principalmente de liderazgo emprendedor es un eje central en la formación de MBAs y programas directivos.

Los programas MBA ofertan actualmente a estudiantes oportunidades de mejora de ingresos, viajes y experiencias internacionales, contactos empresariales y personales, junto con educación continua basada en aprendizaje para toda la vida vinculado a las instituciones educativas, marcando una clara tendencia con base en las necesidades de prospectos en formatos flexibles presenciales y virtuales.

9 de las 10 escuelas de negocio presentes en el ranking de MBA de América Latina corresponden a instituciones privadas, comprobando que el enfoque en liderazgo y gestión de empresas está concentrado en instituciones privadas. Como caso relevante está el FIA Business School, que es una institución privada que es parte de la Universidad de Sao Paulo que es pública, mostrando un modelo híbrido de gestión que apoya de forma privada el desarrollo de conocimientos y programas relacionados a negocios.

De manera complementaria, se debe tomar en cuenta la cantidad de oferta de MBAs en formato online de diversas universidades que no son parte de rankings y que no siguen las prácticas recomendadas por acreditadoras junto a MBA y programas relacionados no oficiales que en muchos casos se centran en la función comercial y de titulación masiva de estudiantes antes que en calidad de programas, aprendizaje y resultados para alumnos. Afectando la reputación de MBAs y llevando la atención nuevamente a las instituciones que cuentan con presencia en este tipo de clasificaciones y certificaciones que de forma relativa generan un aval ante la calidad.

Artículos Recomendados:

Estudio: Metodologías de enseñanza y Aprendizaje en Escuelas de Negocios

Calidad educativa, rankings universitarios y escuelas de negocios