Este artículo muestra algunas técnicas y herramientas que maximizarán la efectividad de comunicar un mensaje a diferentes tipos de audiencias durante una conferencia. De esa forma, se busca mejorar la influencia y cumplimiento de objetivos de comunicación personales y profesionales aplicando herramientas de comunicación aplicando neuro oratoria.
DISEÑO DE UNA CONFERENCIA
Una conferencia, presentación o charla, cuenta con la misma lógica de un proyecto. Requiere contar con objetivos claros, una estrategia acompañada por tácticas sencillas, propias y conjuntas con aliados. Finalmente, debe tener formas de medir el éxito y comprobar si hemos alcanzado el resultado deseado. En caso de imprevistos o desviación de los resultados deseados, se debería contar también con políticas de ajustes.
Complementando lo anterior, planteamos aquí algunas recomendaciones en los diferentes “momentos” de una exposición:
PLANIFICACIÓN DEL CONTENIDO Y DESARROLLO DE UNA EXPOSICIÓN
- El tema deberá ser relevante para la audiencia y buscar que sea diferente, único y polémico, logrando un efecto o reacción.
- Contando con el tema definido, es necesario establecer el contexto y la trama que tendrá nuestra presentación. Para lograrlo, debemos establecer el foco y la profundidad con la que abordaremos dicha trama, dejando claro hasta donde llegaremos, y numerando uno o tres mensajes especialmente importantes que deseemos sembrar en la audiencia.
- Declarar el fin / propósito de la presentación. Hay que recordar que finalmente estamos vendiendo ideas, por lo que debemos tener claridad total de lo que deseamos conseguir o lograr en nuestra audiencia.
- Diseñar la estructura de la presentación como un rompecabezas, de forma secuencial y relacionada, manteniendo una trama organizada (introducción, desarrollo y conclusión).
QUÉ HACER ANTES DE LA CONFERENCIA
- Seleccionar nuestra vestimenta: cómoda antes que nada. Sin muchos colores para evitar distracciones y acorde al tipo de evento y audiencia, considerando el protocolo que pueda existir.
- Hacer ejercicios previos (físicos) para activar el organismo.
- Pensar cosas que nos hagan reír. Energía positiva.
- Hacer gimnasia cerebral antes de iniciar la presentación (solo) y considerar replicar dicha actividad durante la ponencia.
- Gimnasia lingual (Lengua y dicción) (Relajar y desarrollar el habla, especialmente si debemos hablar en otro idioma).
- Las emociones se contagian. Definir qué emociones queremos activar y con qué elementos o dinámicas.
- Ejercicios de respiración con el diafragma. Respirar y contar en voz alta, lento y con articulación exagerada.
QUÉ HACER CUANDO COMIENZA A LLEGAR EL PÚBLICO:
- Conversar y romper el hielo (caldeamiento: vibrar en misma frecuencia o sintonía). Dar consejos generales ante dudas, consultas o historias de participantes.
- Evitar refugiarse en el puesto o computador. Este momento es crucial para conectarnos con quienes serán nuestros primeros aliados en la conferencia.

CÓMO INICIAR UN EVENTO
- Rapport: calibración y sintonía con la audiencia, motivando y logrando conexiones, empatía y efecto “espejo” o replicación.
- Mirar a los ojos, manteniendo un enfoque “ojival”. Recorrer a la audiencia visualmente, causando sensación de estar en contacto con todo y con todos.
- Identificar a los primeros que hablaron antes de que llegue la mayoría para hacer preguntas posteriores.
- Mirar a todos los asistentes. Si son muchos, hacer una mirada en forma de “Z” recorriendo auditorio. Si son pocos, pasear por todo el escenario o aula.
- Iniciar charla con el punto más fuerte y relevante de forma concisa y atractiva, destacando el argumento de la misma. Aristóteles manifestó que «el principio es más de la mitad del todo». Es el momento de ganar a la audiencia.
CONTENIDO DE LA PONENCIA EN NEURO ORATORIA
- Trascendencia:
- Palabras sencillas expresadas en historias emotivas y cercanas a la audiencia respondiendo a la pregunta: “¿Por qué debería importarme?
- Se busca que la audiencia visualice, en imágenes o acciones, lo que estamos contando.
- Repetición (Anáforas)
- Repetir frases al inicio de párrafos, agrupando conceptos con la “Regla de 3”. Ejemplo:
- I have a dream… (Martin Luther King).
- A / B / C
- I believe that we can…. (Obama)
- A / B / C
- I have a dream… (Martin Luther King).
- Repetir frases al inicio de párrafos, agrupando conceptos con la “Regla de 3”. Ejemplo:
- Gestos y Voz
- Manejando pausas, elevando y bajando tonos para poner énfasis en lo que estamos diciendo.
- Acompañando palabras de gesticulación y movimientos que apoyen el énfasis del que hablamos.
- No transmitir, a través de movimientos, mensajes negativos o de cierre, sino de apertura y participación.
- Hacer que la gente esté de acuerdo con nosotros.
- Con movimientos de aceptación con la cabeza.
- Planteando hechos y soluciones globales indiscutibles basadas en resultados.
- Dinámica de Impacto:
- Que logre que la conferencia sea inolvidable, como si fuera una cita. Preguntarnos: “¿Qué debería ocurrir para que sea impactante gracias a mí y no necesariamente gracias al contenido?”
COMO CONCLUIR UNA CONFERENCIA
- Pensar en un gran cierre, que sea impactante y recordado.
- Con una reflexión profunda y propia, que contenga lo expuesto de forma positiva, mostrando una solución o camino.
- Entregar formas de generar seguimiento y contacto:
- Descarga de materiales con registro de datos o de interacción de usuarios (Cookies).
- Beneficio adicional complementario:
- Recursos exclusivos y plataformas colaborativas.
- Invitaciones a próximas actividades.
- Participación en grupo especializado, privado, Facebook o LinkedIn.