Imprimir Artículo

Tanto estudiantes como docentes y profesionales, cuentan con diferentes capacidades, necesidades, motivaciones y potencial al abordar procesos de preparación, de desempeñar diferentes actividades. El aprendizaje adaptativo es actualmente una necesidad urgente de la sociedad e instituciones educativas que aporta valor a estas diferencias, convirtiendo a la diversidad en una oportunidad para superar los retos y oportunidades que enfrenta la educación en la actualidad.

Algunos problemas y retos de instituciones de Educación Superior

Ante los cambios en dinámicas y prioridades laborales y profesionales, que junto al impacto de la salud mental y nuevas dinámicas sociales, la universidad está fallando en la preparación de estudiantes para la vida y trabajo.

Por ello, cada vez se acentúan más los problemas de retención y tasas de graduación de estudiantes en programas tradicionales oficiales.

Además, se mantienen las bajas tasas de acceso de estudiantes locales, regionales e internacionales a educación de calidad en términos de efectividad y conveniencia de la misma en equilibrio a las demandas del mercado profesional y laboral.

Finalmente, los altos costos y extensa duración de carreras y programas en educación superior, que en muchos casos se vuelven innecesarios para cubrir las demandas de la sociedad ante la existencia de alternativas no oficiales, con certificación y canales de aprendizaje que evaden a las instituciones tradicionales tienen cada vez mayor impacto.

Matrimonio entre la adaptabilidad, liderazgo y modelo educativo

La educación superior se mantiene en un proceso sistémico, continuo, dinámico y cambiante que demanda resiliencia y asimilación del cambio. Además, considera a los imaginarios diversos de docentes y alumnos como constantes. Estos factores obligan a instituciones de educación superior a enfrentar realidades de forma escalable, sostenible y colaborativa, impulsando cada vez más un aprendizaje relevante, oportuno e intencional.

La diversidad y variabilidad en motivaciones, objetivos, contexto, tecnología y necesidades de alumnos y docentes durante el proceso formativo se convierten cada vez más en factores centrales para la actualización constante del diseño instruccional, los recursos, las metodologías y el propio propósito institucionales.

Por esa razón, la necesidad de reconocer la heterogeneidad en estudiantes y docentes, pasa de ser un enfoque filosófico a una realidad accionable gracias a las herramientas y tecnologías que antes representaban retos casi inalcanzables para instituciones de educación superior, a realidades urgentes para solucionar los problemas y retos más importantes del proceso formativo. Como resultado, se puede generar eficiencia operativa y experiencias positivas de aprendizaje.

¿Qué es el Aprendizaje Adaptativo?

El aprendizaje adaptativo es un enfoque educativo que utiliza tecnología y datos para personalizar la experiencia de aprendizaje de cada estudiante. En este sistema, el contenido, la pedagogía, la secuencia de aprendizaje y el ritmo se adaptan en tiempo real a las habilidades, el rendimiento y las necesidades de cada estudiante.

De este modo, el aprendizaje adaptativo puede proporcionar una ruta de aprendizaje personalizada que optimiza la eficacia de la instrucción para cada individuo.

¿Cómo ha evolucionado la educación y sus servicios adaptativos?

VÍDEO: https://express.adobe.com/video/9BtYaq10SFukA

Casos de Uso de Aprendizaje Adaptativo con Analítica de Aprendizaje

  1. Personalización de contenido: La analítica de aprendizaje puede identificar las áreas en las que un estudiante tiene dificultades y personalizar el contenido para fortalecer esas áreas débiles.
  1. Predicción y prevención de la deserción: El aprendizaje adaptativo puede identificar patrones de aprendizaje y comportamiento que sugieren que un estudiante puede estar en riesgo de abandonar el curso o la institución. Como resultado, los educadores pueden intervenir tempranamente para ofrecer apoyo.
  1. Feedback en tiempo real: El aprendizaje adaptativo puede proporcionar feedback instantáneo basado en las respuestas del estudiante a las tareas y exámenes. Por consiguiente, se podrá ayudarles a entender inmediatamente sus errores y aciertos.

Pasos para Implementar el Aprendizaje Adaptativo en una Universidad

1. Definir objetivos y resultados de aprendizaje. Identificar qué se espera que los estudiantes aprendan y cómo se medirá su progreso.

2. Identificación de complementos. Identificación y definición de complementos vinculados a prácticas, profesionalización, relaciones con alumnos, docentes, instituciones y organismos relevantes en el proceso de aprendizaje y aplicación de conocimientos. Aquí se pueden incluir tanto plataformas como personas, servicios, afiliaciones, coaches, tutores, entre otros.

3. Selección de la Plataforma de Aprendizaje Adaptativo. Elegir una plataforma que sea capaz de recoger y analizar datos de los estudiantes para personalizar la experiencia de aprendizaje. Algunas plataformas notables incluyen Knewton, DreamBox y Smart Sparrow.

4. Creación de Contenido Adaptativo. Crear contenido que pueda adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante. Esto puede incluir lecciones, actividades y evaluaciones de diferentes niveles de dificultad, formatos y microformatos con capacidad de conexión entre ellos.

5. Integración de la Analítica de Aprendizaje. Utilizar la analítica de aprendizaje para recoger y analizar datos de los estudiantes en tiempo real. Esto permitirá a la plataforma adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante.

6. Prueba y Evaluación. Implementar el sistema de aprendizaje adaptativo en un entorno controlado para evaluar su efectividad y realizar los ajustes necesarios antes de su despliegue total.

7. Certificación y credenciales. Definir la estrategia de credenciales, considerando certificación, blockchain, microcredenciales, badges y visibilidad de avances comprobables universales.

8. Gamificación y lealtad. Diseñar una estrategia de gamificación para integrar incentivos ante avances de estudiantes. Sobre todo considerando visualización de resultados, avances, logros, involucramiento y amplificación de cada acción con metas rápidas, intermedias y superiores.

9. Capacitación y Apoyo. Proporcionar formación a los educadores y estudiantes sobre cómo utilizar el sistema de aprendizaje adaptativo y ofrecer apoyo continuo

10. Monitoreo y Ajustes. Revisar constantemente el sistema de aprendizaje adaptativo y hacer ajustes según sea necesario para asegurar que se satisfacen las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Conclusiones

El aprendizaje adaptativo, personalizado y relevante, cambia las reglas del proceso de educación, la estructura institucional, sus herramientas y demanda una visión adaptativa, que permita hacer del propósito de la educación una realidad dinámica que hoy la podemos materializar para no desaparecer.

Desde Mentinno, acompañamos a instituciones educativas en procesos de planificación e implementación de iniciativas y proyectos relacionados con el aprendizaje adaptativo, la experiencia de estudiantes y docentes, trabajando estrategias de analítica de aprendizaje de manera efectiva y ética, generando mejoras significativas en la calidad de la gestión de educación, enseñanza y el aprendizaje.

Artículos Recomendados:

Analítica de Aprendizaje como oportunidad para Instituciones Educativas

Referencias:

La Analítica en Educación Superior: Cómo la IA y los Datos transforman la Enseñanza Personalizada

Cómo transformar La Educación superior en la sociedad del conocimiento

Glosario de innovación en educación

Crisis de Educación Superior

Aprendizaje y Pedagogía en Adultos Enfocada a Empresas y sus Necesidades