
El informe y análisis es parte de la serie que analiza la evolución de la educación K-12, identificando las tendencias principales (futuro de la educación) en base a 14 entrevistas con líderes educativos globales y de países específicos junto a literatura académica de los últimos dos años e investigación centrada en el sector educativo incluyendo políticas y encuestas docentes.
Tendencias emergentes en educación K-12

Responsabilidad digital
Padres desean que las escuelas ayuden a estudiantes a mantener relaciones sanas con la tecnología. Ellos quieren estar seguros y lograr que sus hijos se conviertan en exploradores del mundo digital. La seguridad digital debería ser parte del currículum educativo, enseñando a utilizar la tecnología en la enseñanza con ética y responsabilidad desarrollando la ciudadanía digital en estudiantes.
Pensamiento computacional
El desarrollo de competencias digitales (Código, plataformas, lenguajes, analítica, lógica, algoritmos, entre otros) se debe enfocar en resolución de problemas integrados a temas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con la finalidad de motivar el desarrollo del pensamiento analítico.
Clases colaborativas
Rediseño de escuelas y aulas (desde la iluminación, disposición de espacios, creación de ambientes, tecnología y recursos en aulas y otros), con enfoque flexible centrado en la colaboración de estudiantes y maestro creando colaboración entre estudiantes y docentes.
Pedagogía innovadora
Con docentes motivados que superen las tareas administrativas y se enfoquen en la enseñanza apoyada por tecnología, para optimizar su tiempo y mejorar su material, clases, interacción, personalización, seguimiento y enseñanza a estudiantes.
Habilidades de vida y preparación de la fuerza de trabajo
Creación de educación holística que va más allá de exámenes estandarizados, incluyendo competencias sociales y vocacionales centradas en resolución de problemas de impacto social, local y global que integren componentes digitales.
Aprendizaje basado en liderazgo estudiantil
Empoderamiento a estudiantes sobre su educación, desde lo que aprenden y cómo lo aprenden, hasta la forma en que operan sus aulas. Motivar a los estudiantes para que aprendan de forma autónoma, independiente, con investigación y creatividad, priorizando las mejores experiencias pedagógicas que pueden generar de forma independiente en comparación con las guiadas por docentes.
Conexión de padres y escuelas
Generar mayor involucramiento de padres en la educación de sus hijos más allá del apoyo en deberes y tareas, por medio del uso de tecnología para mejorar la conexión con docentes. Generar alternativas de aprendizaje conjuntas y complementar información de realidades y situaciones familiares.
Tecnologías emergentes
En el futuro de la educación encontraremos la incorporación de tecnología en el aula inmersa en metodologías inmersivas, que generen mayor interacción e innovación de parte de estudiantes y docentes explotando posibilidades de conectividad móviles con realidad aumentada y realidad virtual y complementada con tecnologías de impresión 3D y talleres de creación de proyectos.
La educación provee a estudiantes
las bases del conocimiento y competencias que utilizarán por el resto de sus
vidas, por ello debe ser flexible y adaptarse al futuro más conectado,
automatizado y competitivo en el que vivirán los estudiantes.
Sobre el Autor
Juan Pablo Del Alcázar Ponce, especialista en proyectos de marketing basados en experiencia de clientes. Es Consultor de Negocios certificado por Harvard Business School en USA. También es Partner de negocios de Google en Ecuador desde 2012, creador de modelos de gestión de valor de vida de clientes y speaker internacional especializado en estrategia y transformación digital. Está cursando un PhD en Gestión de la Educación Superior y cuenta con un MBA y especializaciones en E-Business, Finanzas, Gamification y Analítica Digital.
Referencia
Google (2019) Future of the Classroom: Emerging Trends in K-12 Education Global Edition. Seattle: Google Education.